9. Síntesis de resultados
Se ha caracterizado la evolución espacial y temporal del fluido causante del principal evento mineralizador. Para el estudio de evolución temporal se ha recurrido en primer lugar a la petrografía, que ha permitido reconocer al cuarzo de la zona I-B como idóneo para su estudio debido a las propiedades de transparencia, tamaño adecuado de las IF y, especialmente, su relación textural de deposición con la hübnerita de mayor entidad (hüb I-B a II-A). Previamente a la deposición de este cuarzo, se ha observado un cuarzo opaco, con evidencias de boiling en una muestra, denominado cuarzo I-A. Además, se han caracterizado algunas IF 2arias en el cuarzo I-B para conocer la evolución del fluido post-zona I-B.
Las IF tipo P del cuarzo I-B, permiten afirmar que Pasto Bueno se ha formado a TT que oscilan entre 200 y 240 ºC, con salinidades bajas a moderadas (5,12 % peso eq. NaCl).
El cuarzo I-A, previo, presenta una salinidad baja a moderada también (5,30% peso eq. NaCl), y una temperatura de captura TT por encima de los 282 ºC, superior al qz I-B. La figura 12 muestra dos FIA con TH superior al resto, que indican otras condiciones originales del fluido del que procede el fluido I-B, con mayor temperatura (TH) que correspondería al fluido I-A.
Por otro lado, en las IF 2arias medidas se observan dos fluidos, uno similar al del qz I-B y otro de mayor TT, con presencia de CO2, observado tanto en estado líquido como formando clatratos.
Respecto a la evolución espacial, se han reconocido dos focos térmicos como origen del fluido. El primero, descrito por Landis & Rye (1974), asociado al stock cuarzo-monzonítico, se ha observado mediante el estudio de la veta Consuelo , apuntando hacia el norte; mientras que el segundo se ha caracterizado en la veta Chabuca , con una componente hacia el suroeste. En la figura 18 se representa, de manera esquemática, los perfiles de las 3 estructuras estudiadas (veta Consuelo, manto Alonso-Fénix y veta Chabuca) en el que se puede dibujar la continuidad virtual y conceptual de las isotermas.
Figura 18: Sección compósito esquemática que relaciona longitudinalmente las isotermas de las tres estructuras estudiadas. |
10. CONCLUSIONES
El distrito de Pasto Bueno es un yacimiento de W emplazado en vetas de cuarzo formado de manera secuencial. Se ha observado la presencia de varios eventos mineralizadores que, siguiendo la nomenclatura utilizada por Landis & Rye (1974), bibliografía de referencia para el yacimiento, se han denominado zona I-A, I-B, II-A, II-BB’C. La zona I-A se define como un primer evento mineralizador que comienza con la deposición de cuarzo y finaliza con la precipitación de pequeños cristales de hübnerita; se caracteriza por un cuarzo lechoso, con IF de muy pequeño tamaño que no se ha podido medir excepto en tres muestras, que han permitido obtener salinidades en torno a 5,30 % peso eq. NaCl y TT superiores a 282 ºC. El cuarzo I-B es el fundamental en la generación del yacimiento de Pasto Bueno, presenta buenas IF aptas para el estudio microtermométrico, y se ha caracterizado con una salinidad del 5,12 % peso eq. NaCl y TT en torno a 200 y 240 ºC. Las zonas II-A y II-BB´C no se han caracterizado directamente, sino mediante IF tipo S en el cuarzo I-B. Se han observado dos fluidos diferenciados, uno con propiedades físico-químicas similar al del cuarzo I-B y otro de mayor TT, salinidad similar y presencia de CO2.
Pasto Bueno se ha formado a TT que oscilan entre 200 y 240 ºC, con salinidades bajas a moderadas (5,12 % peso eq. NaCl). El resultado de la temperatura es consistente con el estudio de Landis & Rye (1974), no así la salinidad, ya que dichos autores calcularon una salinidad entre el 10 y 16 % peso eq. NaCl. Además, los citados autores no aplicaron la “corrección por presión” al obtener un valor en torno a +5 ºC , similar a la derivada de un gradiente hidrostático, debido a la ausencia de evidencias del régimen existente en el momento de la deposición, se ha considerado oportuno aplicar una “corrección de presión” por el régimen litostático, que toma un valor de de +30 ºC.
El fluido mineralizador procede del enfriamiento de un fluido previo con TT > 282 ºC, conforme con las afirmaciones de Landis & Rye (1974). Dicho fluido evoluciona a otro con salinidad similar, pero de menor TT (200 a 240 ºC), responsable de la precipitación de la mineralización económica de hübnerita. La deposición de la mineralización finaliza con un fluido póstumo de mayor TT y con CO2 visible.
Las TH y TT observadas son compatibles con la existencia de un greisen con mineralización económica en profundidad, tal y como se describe en el reconocimiento de muestras de sondeos procedentes de zonas hacia el núcleo del stock cuarzo-monzonítico.
La continuidad de la mineralización en profundidad observada mediante sondeos (más de 100 m sobre la vertical desde los puntos más profundos) queda confirmada mediante el gradiente de temperaturas, ya que las condiciones reinantes durante la precipitación en esos puntos, considerando los gradientes de las isotermas, permiten estar situado sobre la zona de existencia de los yacimientos de Sn-W (figura 13). Dicha continuidad puede tener gran desarrollo en la zona del manto Alonso-Fénix, ya que es el punto con menores temperaturas para una misma cota topográfica. Esta afirmación queda respaldada por la presencia del Tj.-300 a cota del nivel 12, una estructura mineralizada con mineral de muy alta ley.
La distribución de dichas isotermas ha permitido caracterizar la presencia de 2 focos de fluido hidrotermal: uno asociado al stock y el otro foco presente en el área de Huayllapón, sobre la veta Chabuca , asociado a las estructuras de cabalgamiento existentes en dicha mina. Este segundo foco pudiera corresponderse con el aporte de aguas meteóricas y/o metamórficas al sistema que provocaron la deposición de wolframita según describen Landis & Rye (1974).
El foco asociado al stock presenta una mineralización muy sencilla, compuesta por la asociación cuarzo–hübnerita–calcopirita-fluorita. Por el contrario, el foco de la veta Chabuca , que está asociado a una zona de cabalgamiento, presenta una mineralización más compleja compuesta cuarzo–hübnerita–calcopirita–cobres grises–galena–esfalerita–fluorita–rodocrosita –sericita, con apariencia de estructura de ambiente epitermal.
La figura 13 muestra como Pasto Bueno se clasifica dentro de los yacimientos de Sn-W, pero también en el ámbito de los yacimientos epitermal, lo que explica la evolución de alteraciones descritas en el capítulo relativo al planteamiento del problema.
11. RECOMENDACIONES
Continuar con las investigaciones hacia el centro del stock, con continuidad de la mineralización económica confirmada mediante sondeos, ya que es habitual en los yacimientos de W que se formen a temperaturas de hasta 400 ºC . Dichas observaciones sobre muestras de sondeos, caracterizaron la presencia de un greisen incipiente en profundidad, con potencial de albergar mineralización económica.
Estudiar mediante geología isotópica el origen del fluido en la zona de Chabuca, para conocer su origen: metamórfico con removilización de metales desde las cuarcitas y pizarras o, con origen en el stock de Pasto Bueno, que se encontró una zona impermeable en el plano de cabalgamiento de las pizarras de la fm. Chicama sobre las cuarcitas de la fm. Chimú , que actuó como sello y canalizador de los fluidos en dirección inversa.
Extender la evolución térmica del sistema Consuelo hacia María Ofelia y Loreto (Consuzo), hasta alcanzar el contacto sur entre stock-pizarras, para comprender y completar los gradientes térmicos a lo largo de todo el stock.
Con la información obtenida en la zona de Consuzo y su correlación con los datos obtenidos en este trabajo, proceder a estudiar la zona de mantos (Candelaria, Gossan, Maciste y Santa) al sur de Consuzo. A parte del estudio microtermométrico de IF sería altamente interesante realizar un estudio de geología isotópica con el que investigar una posible fuente de la mineralización situado en las rocas metamórficas o metasedimentarias.
Además, realizar un muestreo sistemático de todas las vetas y mantos, con el que poder realizar un estudio de cocientes metálicos y caracterizar relaciones entre metales y los focos de fluidos hidrotermales.
Por último, se recomienda realizar una exploración en profundidad del manto Alonso-Fénix, ya que según se observa en la figura 18 existe una gran probabilidad de continuar la mineralización, justificación que se apoya en los descubrimientos en profundidad reconocidos con la campaña de sondeos realizada en 2010 sobre las vetas emplazadas en el stock, así como en la veta Chabuca.
12. BIBLIOGRAFÍA
- Bakker, R.J. & Brown, P.E. (2003): Computer modeling in Fluid Inclusion Research. En Samson, I.; Anderson, A. & Marshall, D. (eds.): “Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation”. Mineralogical Association of Canada Short Course 32. Mineralogical Association of Canada. Vancouver (Canadá). pp. 9 – 53.
- Giletti, B.J. & Day, H.W. (1968): Potassium-Argon ages of igneous intrusive rocks in Peru. Nature, v. 220. USA. pp. 570-572.
- Landis, G.P. & Rye, R.O. (1974): Geologic, Fluid Inclusion, and Stable Isotope Studies of the Pasto Bueno Tungsten-Base Metal Ore Deposit, Northern Peru. Economic Geology, v. 69. Society of Economic Geologists. Colorado, Colorado (USA). pp. 1025-1059.
- Stríkis, N.M. (2008): Aplicações de isotopes radiogênicos na modelagem metalogenética da mina de volfrâmio de Pasto Bueno – Peru. Monografia de Trabalho de Formatura TF-2008/40). Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo. San Paulo (Brasil). 73 p.
- Velasco, F. (2004): Introducción al estudio de las Inclusiones Fluidas. XXIII Curso Latinoamericano de Metalogenia. UNESCO & Society of Economic Geologist. Mendoza (Argentina). 98 p.
- Wilkinson, J.J. (2001): Fluid Inclusions in Hydrothermal Ore Deposits. Lithos, v. 55. Elsevier. USA. pp. 229–272.
- Wilson, J.J. & Garayar, J. (1967): Geología de los cuadrángulos de Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Servicio de Geología y Minería, bol. 16. Lima (Perú).
Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)
No hay comentarios:
Publicar un comentario