Vauxita, paravauxita y sigloita de mina Siglo XX (Bolivia)

Hola a tod@s,

Hoy os presento otra muestra boliviana con varios minerales tipo de la mina Siglo XX: vauxita, paravauxita y sigloita. 
Los cristales azules son de vauxita, alterados a paravauxita de color blancuzco-verdoso; además, en la muestra hay cristales botroidales con colores beiges de wavellita, y pequeños cristales de color canela-bronceado de sigloita. Toda esta asociación, además, se presenta con pirita, que no es habitual en esta mina.
Vauxita, paravauxita, sigloita, wavellita y pirita; mina Siglo XX,
Llallagua, prov. Rafael Bustillos, dpto. Potosí (Bolivia).

Detalle de los cristales de paravauxita.

Vauxita, paravauxita y wavellita.

Detalle de los microcristales de wavellita.
Crecimiento de cristales de sigloita sobre vauxita y paravauxita.
Una muestra sumamente interesante como habréis podido observar.

Saludos,
Cosme

Geología de Pasto Bueno 04

6. Metodología de trabajo

Se ha realizado un nuevo estudio de inclusiones fluidas sobre la mitad norte de la veta Consuelo (zona explotada desde la mina Huaura), del manto Alonso-Fénix (mina Huaura) y veta Chabuca (mina Huayllapón) para comprender la evolución del fluido o fluidos mineralizantes que han dado lugar a la formación del yacimiento de Pasto Bueno.

Se diseñó una campaña de muestreo en las tres estructuras mencionadas, sobre todas las labores accesibles (en explotación y abandonadas), seleccionando los puntos con una distancia entre 120 y 150 m entre ellos, con el fin de cubrir toda la estructura.

Además, se utilizó como criterio de muestreo el cuarzo lechoso asociado a la mineralización de hübnerita, ya que la mineralización económica no era continua en toda la estructura, sino que está distribuida con una morfología en rosario. Sobre dichas muestras se realizaron estudios previos para considerar su idoneidad, transparencia,  relaciones texturales de codeposición cuarzo-hübnerita, tipos de inclusiones fluidas, etc.

Para el estudio de inclusiones fluidas se utilizó una platina Reynolds (tabla 1), fabricada por Fluid Inc. (USA), montada sobre un microscopio Leitz Laborlux S de luz polarizada, con platina rectangular de movimiento X-Y especialmente adaptada para esta platina. El equipo dispone de un ocular graduado de 12x aumentos y objetivos de 4x aumentos (Leitz Wetzlar  EF 4/0.12 160/-), 10x aumentos (Leitz Wetzlar EF 10/0.25 160/-) y 40x aumentos (Nikon Plan 40/0.55 160/0-25 EL WD). El microscopio dispone de un tercer ocular al que se ha acoplado una cámara de video Javelin Chromachip IV JE-3622X con salida a monitor Sony Trinitron GVM1411QM e impresora termal de video Mitsubishi P66E incorporada.

Para las medidas de microtermometría se dispone de un  Trendicator Doric 410A, de Beckman Industrial, al que se le acopla un termopar que se sitúa sobre la muestra a medir. El termopar cumple, además, la función de fijar la muestra para evitar su movimiento debido a la corriente de aire que se introduce para enfriar y calentar.

La calibración del Trendicator se realizó para 0ºC con agua procedente de la fusión parcial de hielo; y a -56,6 ºC y +374,1 ºC mediante la utilización de IF sintéticas calibradas, de marca SynFlinc.

El equipo dispone, adicionalmente, de una resistencia eléctrica tipo Sylvania Proccess Heat, situada en la entrada de aire de la platina H/F, para calentamiento; así como de bombonas con N2 líquido y N2 seco. La disposición final del equipo se muestra en la figura 8.
  
Tabla 1: Especificaciones técnicas de la platina H/F Reynolds. Modificado de Shepherd et al. (1985).
Rango de temperaturas
-196 ºC a +700 ºC
Resolución termal
0,1 ºC
Sensor de temperatura
Termopar
Control de temperatura
Manual
Velocidad de calentamiento/enfriamiento
Variable entre 0,1 ºC/min y 100 ºC/min
Velocidad de enfriamiento
De 0 ºC a 180 ºC en 5-10 min (utilizando N2 seco preenfriado con N2 líquido). 30 min con N2 líquido
Límites pre-establecidos
-
Posibilidad de retener el valor de temperatura
Estabilidad térmica
±0,1 ºC entre -100 ºC y +500 ºC
Respuesta térmica
Rápida
Gradientes térmicos
Sin información
Condensaciones a bajas temperaturas
No
Facilidad de manejo
No requiere modificaciones para cambiar de enfriamiento a calentamiento, ni viceversa. Muy rápido
Tamaño máximo de muestra
Diámetro = 20 mm y espesor e = 2,0 mm
Área de visión
Diámetro 20 mm
Impresora
Si
Salida de video
Si
Unidad de calibrado
No (manual)
Requerimientos
ópticos
Microscopio
Válidos la mayoría; mínima distancia entre la platina y la lente debe ser > 25 mm
Objetivos
Objetivos con puntos focales ≥ 6 mm; no requiere correcciones
Iluminación inferior
Condensador con gran distancia de enfoque (≥ 15 mm sobre la platina)
Protección de objetivos
No
Consumibles
N2 líquido, N2 seco (sin O2), aire comprimido

Figura 8: Platina H/F para estudio microtermométrico
de inclusiones fluidas, tipo Reynolds.


Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

Nuevas adquisiciones en Perú

Hola a tod@s,

El otro día por fin pude acercarme a las tiendas que venden minerales en el centro de Lima. Siempre es un placer acercarme y pasar un rato con estas gentes, ver como a poco van desenvolviendo pequeños paquetes que les traen los mismos mineros, y aparecen las maravillas de la naturaleza.

En esta ocasión, en vez de las ya habituales muestras de casiterita de Viloco, de Bolivia he conseguido más hydroxyl-apatitos del Cerro Huañaquino y grandes cristales de azufre de la mina El Desierto; para la representación peruana, me he podido traer varias muestras de epidotas de Cañete, una placa con titanitas de Sayán, unos yesos (novedad) y una calcopirita de la mina Casapalca, otra galena más de la mina Palomo, una muestra de alabandita (con cristal maclado incluido) sobre rodocrosita de la mina Uchucchacua, una plaquita de enargita (que no tenía todavía) y una pirita de la mina Quiruvilca.

Como de costumbre, os dejo algunas imágenes de los ejemplares.

Hydroxyl-apatito. Cerro Huañaquino
(Bolivia).
Azufre. Mina El Desierto (Bolivia).
Cristales de epidota procedentes de Cañete, Lima (Perú).

Titanita de Sayán, Lima (Perú).
Crecimiento de cristales de yeso sobre cuarzo con inclusiones
de óxidos de hierro (no observable en la foto), procedente de
la mina Casapalca (Perú).

Calcopirita sobre esfalerita de la mina Casapalca (Perú)

Galena con disolución de las superficies, con pirita y cuarzo
procedente de la mina Palomo (Perú)
Alabandita, con un cristal principal maclado según la ley de
la espinela, sobre rodocrosita. Mina Uchucchacua (Perú).
Enargita procedente de la mina Quiruvilca (Perú).
Pirita con inclusiones de galena. Mina Quiruvilca (Perú).
 
Un saludo,
Cosme




Siderita de cerro Tazna (Bolivia)

Hola a tod@s,

En este post de hoy, os presento una muestra que está en la colección desde el año 2007. Su procedencia no la tengo del todo segura, ya que la adquirí como siderita de Bolivia, y por observación de minerales bolivianos en mindat la he etiquetado como procedente del cerro Tazna.

Se trata de una placa de cristales de siderita, parcialmente teñidos por óxidos de hierro, asociados a las mineralizaciones de pirita existentes en la zona del Cerro Tazna, conocido por sus extraordinarios ejemplares de ferberita.
Siderita; cerro Tazna, distrito de Atocha-Quechisla,
 prov. Nor Chichas, dpto. Potosí (Bolivia).

Otros minerales procedentes de la misma localidad, los podéis encontrar en: siderita y piritaferberita macladaferberitaferberita o ferberita y cuarzo.

Saludos,
Cosme

Geología de Pasto Bueno 03

4. Caracterización mineralógica de Pasto Bueno

El principal trabajo realizado a la fecha en Pasto Bueno, corresponde a la tesis de Landis, publicada en la revista Economic Geology, conjuntamente a su director de tesis Rye, en 1974. En primer lugar realizaron un estudio de la distribución temporal de la mineralización (figura 6), en el que registraron 3 eventos diferentes, con subfases dentro de cada uno de ellos:

Figura 6: Evolución paragenética de Pasto Bueno.
Tomado de (Landis & Rye, 1974).
  1. Zona de greisen: evento inicial, de alta temperatura, asociado a la preparación de la roca para hospedar la mineralización. Se caracteriza por la presencia de megacristales de cuarzo, asociados a pirita, pirrotita, magnetita, muscovita (sericita), titanita, turmalina, apatito, topacio y fluorita en pegmatitas.
  2. Evento de vetas: relleno hidrotermal de espacios abiertos, portando la mineralización que se explota hoy en día en la mina Pasto Bueno. Se subdivide en dos fases:
    1. Zona I-A: primer evento deposicional caracterizado por cuarzo, hübnerita, calcopirita, bornita, arsenopirita, pirita, sericita, fluorita y molibdenita.
    2. Zona I-B: a continuación del evento anterior, caracterizado por un nuevo cuarzo, acompañado de abundante pirita, hübnerita, enargita, galena, tetraedrita, sericita
    3. Zona II-A: actividad final del evento de vetas, caracterizado por wolframita, pirita, abundante galena, tetraedrita, sericita y fluorita también
  3. Evento de geodas ("vug"): actividad póstuma del sistema hidrotermal, caracterizado por la deposición de sulfuros (esfalerita, pirita, galena, cobres grises) acompañados de fluorita y finalmente carbonatos (rodocrosita fundamentalmente), en vez de cuarzo y hübnerita.
5. Estudios previos de Inclusiones Fluidas (IF)

Landis & Rye (1974) realizaron un estudio de inclusiones fluidas sobre más de 85 muestras, empezando con una petrografía de inclusiones fluidas, para posteriormente obtener medidas de salinidad y temperaturas de homogenización mediante una platina de enfriamiento/calentamiento. Las IF aptas para su medida tenían tamaños entre 15 y 35 µm; además dichos autores encontraron IF con diámetros entre 0,1 y 0,2 µm, observables con objetivos de inmersión, en los fenocristales de cuarzo incluidos en la cuarzo-monzonita y en los megacristales de cuarzo asociados al greisen; de manera anecdótica se observaron IF de casi 0,2 mm en la fluorita del episodio de geodas. Estos autores clasifican las IF en tres tipos:
  • Tipo I: Inclusiones bifásicas, ricas en agua (vapor < 30%);
  • Tipo II: Inclusiones polifásicas, con agua, burbuja de vapor (< 30%) y minerales hijo como halita, silvina, anhidrita (dudosa), dawsonita y carbonatos. Además se ha observado cristales de posible hematites, así como minerales opacos no-magnéticos.
  • Tipo III: Inclusiones bifásicas, ricas en vapor (vapor entre 70 y 90%).

Las inclusiones de tipo II (polifásicas) aparecen en el material del episodio de greisen y al comienzo de del evento de veta y se asocian a eventos de boiling, ya que coexisten con inclusiones del tipo III (gaseosas). También se observan inclusiones polifásicas en minerales depositados entre el final del evento de vetas (zona II-A) y comienzo del episodio de geodas (zona II-BB’C).

Asociado a las IF de las zonas II-A y II-BB’C, se observó un fluido inmiscible que se caracterizó como H2S, además de registrarse la presencia de CO2 disuelto, sin llegar a formar una fase individualizada.

Las temperaturas de homogeneización obtenidas en IF de tipo I (figura 7) fueron de 360-400 ºC (estimación) para IF en los fenocristales de qz en el greisen, contrastadas con datos provenientes del estudio isotópico de oxígeno; y de 290 (zona I-A) a 175 ºC (carbonatos póstumos). La corrección por presión calculada se situó en +5 a +10 ºC, pero debido a la dispersión de medidas, en torno a ± 5 ºC, no se realizó la corrección.

Figura 7: Evolución térmica del sistema hidrotermal
de Pasto Bueno. Tomado de (Landis & Rye, 1974).

Las salinidades que se obtuvieron mediante el estudio del punto de fusión oscilaron entre 17,6 % peso eq. NaCl en las zonas I-A, I-B, II-A y II-BB’C decayendo hasta 2 % peso eq. NaCl en fluorita del evento de geodas.



Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

Casiterita de mina Viloco (Bolivia)

Hola a tod@s,

Continúo enseñandoos mi colección de minerales bolivianos. La producción histórica antigua de Bolivia ha sido la plata, gracias a sus yacimientos del Cerro Rico de Potosí o las minas de Porco. A parte de la plata, Bolivia ha sido el principal productor mundial de estaño, gracias a la abundancia de yacimientos conocidos como pórfidos de Sn-Ag.

De todos ellos, el más prolifico en producción de ejemplares de colección, es el yacimiento de Viloco, del cual ya he ido mostrando algunas piezas. Esta pieza que os traigo hoy consiste en una placa de cristales de casiterita sobre la que destaca una macla cíclica completa de mayor tamaño (aprox. 2 cm).

La calidad de mis fotos es pésima y no permiten apreciar adecuadamente la belleza del ejemplar, pero prometo que cuando mejore mi técnica iré actualizando estas fotos.

Casiterita; mina Viloco, Viloco, prov. Loayza, dpto. La Paz
(Bolivia)

Un saludo,
Cosme

Casiterita de mina Viloco (Bolivia)

Hola a tod@s,

En esta ocasión os presento una muestra conseguida en el 2010 ó 2011, que comprende un grupo de cristales maclados de casiterita, procedentes de la mina Viloco, Viloco, prov. Loayza, dpto. La Paz (Bolivia). El cristal de la imagen, el mayor de la muestra tiene aproximadamente 2 cm de tamaño de macla.

Casiterita; mina Viloco, Viloco, prov. Loayza, dpto. La Paz
(Bolivia)
En la colección tengo varias muestras más de casiterita boliviana, algunas han sido publicadas en este post, o en este otro post (que muestra las adquisiciones que hice en Lima el año pasado). Además, si os han gustado estas muestras, os animo que sigáis el blog asiduamente, ya que estoy subiendo 3 muestras de la cole semanalmente, y por ahora me dedico exclusivamente a los minerales bolivianos, entre los que faltan varias casiteritas más.

Un saludo,
Cosme

Geología de Pasto Bueno 02

3. Geología Económica de Pasto Bueno

El yacimiento de Pasto Bueno comprende más de 100 vetas, generalmente subverticales, con potencias de hasta 15 m, corridas de hasta 4 km, desarrollo en profundidad de al menos 450 m y direcciones variables. La dirección predominante es N-S, cortando el anticlinal de Pasto Bueno.

Para la descripción del depósito, se ha procedido a su división en tres áreas diferentes, con propiedades diferentes y que corresponden a los tres focos de actuación de las operaciones llevadas a cabo por Dynacor Exploraciones del Perú S.A.: zona 1 (Consuzo), zona 2 (Huaura) y zona 3 (Huayllapón).

La zona 1 (Consuzo) se encuentra al sur de Pasto Bueno, limitada al norte por el río Pelagatos. Comprende un conjunto de vetas con dirección N40W y buzamientos subverticales en el contacto entre el stock cuarzo-monzonítico y las pizarras de la fm. Chicama. La mineralización de las vetas comprende cuarzo, fluorita, sericita, calcopirita, tetraedrita y hübnerita. La estructura más importante es la veta Loreto, con dirección N35W/70SW y potencias entre 2 y 10 m. Mediante sondeos se han reconocido vetas y diseminaciones de molibdenita asociada a alteraciones propilíticas en tramos altamente fracturados, además de la continuación de la mineralización al menos 120 m por debajo del nivel inferior de la mina Consuzo.

Hacia el sur, en las fm. Chimú y Santa aparecen una serie de mantos (estructuras subparalelas a la estratificación) buzantes hacia el sur, como son Maciste, Candelaria y Santa. Los mantos Maciste y Candelaria están emplazados en las cuarcitas de la fm. Chimú, mientras que el manto Santa está en la fm. Santa. La mineralogía de mena en los mantos Maciste y Candelaria es la hübnerita englobado en cuarzo, con anomalías y leyes explotables de WO3, así como de Cu y de Au. Por el contrario, el manto Santa, emplazado en las calizas, no se ha observado la hübnerita, y al estar emplazado en niveles calcáreos, es muy probable que sea scheelita el mineral de mena. Un sondeo realizado próximo al río Pelagatos, en la zona sur (Consuzo) atravesó una veta de cuarzo-scheelita-pirita emplazada en el stock (figura 4), con lo que es posible la existencia de scheelita en la zona de los mantos.

Figura 4: Detalle con luz mixta (natural y UV) de la vetilla de
cuarzo (blanco), pirita (metálico) y scheelita (fluorescente en
azul) botroidal.
La zona 2 (Huaura) comprende la zona centro y norte de Pasto Bueno, con vetas subverticales emplazadas en el stock y con dirección N-S (veta Consuelo) así como mantos subparalelos a la estratificación en las pizarras de la fm. Chicama en la zona de contacto con el granito. La mineralogía es bastante simple, correspondiendo a vetas con cuarzo y hübnerita, muy poca fluorita, sericita y calcopirita. En los niveles superiores de la veta Consuelo sí son abundantes los sulfuros de Cu (calcopirita y tetraedrita). La principal estructura de esta zona, así como de todo el distrito Pasto Bueno, es la veta Consuelo, con potencias de hasta 15 m, que discurre N5W/80NE.

En el extremo norte de la veta Consuelo, en la zona de contacto entre el stock y las pizarras, desaparece la veta. Sin embargo, surge una nueva estructura, tipo ramal, que atraviesa el contacto y tiende a colocarse subparalelo a la estratificación de las pizarras de la fm. Chicama: se trata del manto Alonso-Fénix, una de las estructuras más ricas e importantes de la mina. La mineralización del manto es similar a la de la veta Consuelo, aunque no se ha observado fluorita.

La zona sur de Huaura, denominada Maria Ofelia, conforma la excepción a la regla, ya que la calcopirita/tetraedrita es bastante abundante, presentándose generalmente completamente lixiviada y transformada a calcosina y óxidos de Fe.

Por último, la zona 3 (Huayllapón) corresponde al extremo noreste del distrito, donde las estructuras siguen un rumbo hacia el noreste. Otra variación es el gran enriquecimiento en fluorita y en sulfuros (pirita, galena, esfalerita, calcopirita) que tienen estas estructuras mineralizadas respecto a las del resto del distrito. Las vetas de la zona de Huayllapón encajan en las pizarras de la fm. Chicama y las cuarcitas de la fm. Chimú. Cuando la roca encajante son las pizarras, se han desarrollado mayor número de vetas que en la cuarcita, esto se debe, seguramente, a la existencia de mayor cantidad de planos de debilidad en las pizarras (Strikis, 2008). La principal veta es Chabuca, con potencias variables entre 1,5 y 4 m y dirección N10E/80SE. Cabe destacar que en esta zona se presenta una inversión en la serie sedimentaria debido a un cabalgamiento que monta la fm. Chicama sobre las cuarcitas de la fm. Chimú.

Si se considera el sistema Consuelo – María Ofelia – Loreto, se tiene una veta con 4 km de longitud que atraviesa en dirección N-S el stock de Pasto Bueno. 

Mediante reconocimientos de campo y sobre sondeos, se ha observado una gradación de las alteraciones asociadas a las vetas, desde el interior del stock hacia el contacto con la pizarra, pasando de alteraciones de alta temperatura y fluidos muy reactivos tipo greisen hasta alteraciones cuarzo-sericita-pirita; en la zona más superficiales y en las labores mineras es muy habitual la alteración argílica con kaolinita (?) posiblemente supergénica.

Esta gradación es conforme con la estudiada y publicada por Landis & Rye (1974), quienes describen una variación de alteraciones concéntricas dentro del stock de Pasto Bueno (figura 5): en el núcleo alteración por metasomatismo alcalino, con microclinización en la parte interior y de manera gradada, una zona de albitización. Rodeando a la zona de metasomatismo alcalino y de manera progresiva se pasa a una franja de alteración fílica compuesta por el ensamble cuarzo±sericita±pirita (según Creasey, 1966; en Landis & Rye, 1974) en la que los feldespatos potásicos se han transformado a sericita y cuarzo y la biotita se cloritizado, mientras que la pirita se presenta de manera diseminada o formando vetillas en fracturas de la cuarzo-monzonita, a partir de la magnetita (Landis & Rye, 1974). También de manera progresiva, alrededor de la zona de alteración fílica se tiene una franja de alteración argílica, de poca entidad, formada por la asociación minerales arcillosos (kaolinita)±clorita±sericita±fluorita±pirita±cuarzo (Landis & Rye, 1974). Rodeando las alteraciones descritas y con poca intensidad existe una alteración propilítica caracterizada por la paragénesis clorita±epidota±albita; esta alteración propilítica no penetra de manera significativa en el stock, sino que se confina a sus bordes, a excepción de zonas con fracturamiento estructural de dirección noroeste a sureste y buzamientos subverticales (Landis & Rye, 1974).

Figura 5: Geología y alteraciones hidrotermales en una sección N-S
del stock de Pasto Bueno. Tomado de (Landis & Rye, 1974).



Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

Geología de Pasto Bueno 01

Hola a tod@s,

En esta ocasión he preparado un post sobre la geología y metalogenia del yacimiento de Pasto Bueno, básicamente un resumen de mi tesis de máster, para celebrar que por fin la han publicado en internet, si os interesa leerla, podéis consultarla aquí.

Para que no resulte demasiado extenso el post, lo voy a subdividir en varios post. Espero os resulte interesante y, si tenéis cualquier duda, no os de miedo dejar un comentario :).

Figura 1: Localización del distrito de Pasto
Bueno. Tomado de (Landis & Rye, 1974).
1. Introducción

El yacimiento de Pasto Bueno se localiza en el norte de la región Ancash, justo en el límite con la región La Libertad; sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes peruanos. Geográficamente, se localiza en el denominado como "nudo de Pelagatos", extremo norte de la Cordillera Blanca, a altitudes entre los 3500 y 5000 m s.n.m. (sobre el nivel del mar). Politicamente, corresponde a la Comunidad Campesina de Consuzo, Pampas, prov. Pallasca, región Ancash.

El yacimiento se localiza sobre el último afloramiento del Batolito de la Cordillera Blanca, tal y como se observa en la Figura 1.
En la imagen, además de Pasto Bueno, podemos observar otros distritos cercanos como son Majistral (gran yacimiento de cobre que se va a poner en explotación en unos pocos años) y la zona de Mundo Nuevo-Tamboras (muy conocido por las también bellas muestras de cuarzo y hubnerita principalmente).

2. Geología

El yacimiento de Pasto Bueno ocurre a modo de vetas, generalmente subverticales, asociadas al stock de Consuzo (o Pasto Bueno), con composición cuarzo-monozonítica y  edad del Terciario Superior (diversos autores, en Landis & Rye, 1974), que ha intruido en el núcleo de un anticlinal de rocas sedimentarias de las formaciones Chicama (pizarras del Jurásico superior), Chimú (cuarcitas del Cretácico inferior) y Santa (calizas del Cretácico inferior) (figura 2).

Se trata de un depósito de vetas de cuarzo con tungsteno y metales base, enclavado en la franja metalogenética de pórfidos de Cu-Mo (W, Au) del Mioceno, que está controlada por diversos intrusivos, destacando el Batolito de la Cordillera Blanca (Gilleti & Day, 1968, en Strikis, 2008).

Figura 2: Mapa geológico de Pasto Bueno.
La roca intrusiva ha sido caracterizada como una cuarzo-monzonita rica en biotita, con tamaño de grano medio y fenocristales de feldespato potásico; la mineralogía que se observa es cuarzo, plagioclasa sódica, ortoclasa, microclina y biotita, con apatito, titanita, magnetita y zircón como accesorios; emplazada a lo largo de varios episodios, aunque generalmente se considera como una única intrusión (Landis & Rye, 1974).

Una datación por trazas de fisión sobre titanita (C. Naeser, com. oral, 1972; en Landis & Rye, 1974) arrojó una edad de 9,5 ± 0,2 M.a. para el stock de Consuzo, que es similar a la datación de una granodiorita del batolito de la Cordillera Blanca mediante el método K-Ar en biotita, que fue de 9,1 M.a. (Giletti & Day, 1968; en Landis & Rye, 1974).

Por otra parte, Giletti & Day (1968, en Strikis, 2008) obtuvieron edades mediante K-Ar más jóvenes hacia el sur del batolito de la Cordillera Blanca, siendo de 7,7 ± 4 M.a. y 6,5 ± 4 M.a. para los intrusivos cuarzo-monzoníticos de Yauricocha y Éxito, respectivamente. Además, las dataciones sobre el batolito de la Costa, también mediante K-Ar, arrojaron una edad de 65 M.a. que hacia el sur varían entre 53 M.a. y 18 M.a. (Giletti & Day, 1968; en Strikis, 2008).

En Pasto Bueno existen también otros cuerpos de rocas ígneas, de naturaleza volcánica y/o subvolcánica, que tienen poca entidad e importancia, a excepción del área noreste en el entorno de la mina Huayllapón. Se trata de diques y sills de composición andesítica, riodacítica a riolítica que, de acuerdo a las relaciones de campo, son previos a la intrusión del stock de Pasto Bueno y premineralización (Landis & Rye, 1974). Se consideran previos a la intrusión del stock ya que estas rocas están afectadas y deformadas por esfuerzos previos, además muestran evidencias de metamorfismo de contacto asociado al emplazamiento del stock (Landis & Rye, 1974).

La fm. Chicama está compuesta por pizarras negras, carbonosas, ricas en pirita y con algunos lentejones intercalados de materiales más limosos. En el área de estudio tiene un espesor indeterminado (Landis & Rye, 1974), ya que no es posible observar su base y debido a los procesos tectónicos sufridos (Wilson & Garayar, 1967). De acuerdo con Wilson & Garayar (1967) la fm. Chicama se formó en una fosa marina, de dirección noroeste-sureste, existente entre el Triásico medio hasta el Cretácico final en el oeste de Perú, seguramente como una cuenca de tras-arco de un arco-isla de edad jurásica.
Figura 3: Afloramiento de las cuarcitas de la fm. Chimú.

Sobre la fm. Chicama, de manera discordante se tiene a la fm. Chimú, un paquete de aproximadamente 150-200 m formado por cuarcitas y metalimolitas arenosas (figura 3). La base consiste en paquetes de cuarcitas marrón-grisaceas intercaladas con niveles pizarrosos y carbonosos, que hacia techo grada a potentes paquetes de cuarcitas blancas masivas compuestas de cuarzo fino, bien clasificado, equigranular y fuertemente recristalizado.

La fm. Santa consiste en un paquete de 100 a 300 m de espesor, con niveles de calizas marrones-grisáceas intercaladas con pequeños niveles pizarras grises-rojizas. Ha sufrido un ligero metamorfismo aunque es posible observar fósiles.. Sobre la fm. Santa se localiza la fm. Farrat, compuesta también de materiales calcáreos y cuarcitas blanquecinas con lutitas rojas.

De manera conjunta, las fm. Chimú, Santa y Farrat conforman el grupo Goyllarisquiza, que representa un ambiente deposicional transgresivo de playa y/o marino somero.

Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

Hydroxylapatito de cerro Huañaquino (Bolivia)

Hola a tod@s,

En esta ocasión os presento a un cristal de apatito (según la información de Mindat.org corresponde a hydroxyl-apatito), procedente también del cerro Huañaquino, como la magnetita que mostré hace un par de días.

El cristal lo conseguí el año pasado en Lima, que me llamó la atención el cristal ya que no conocía apatitos de este tamaño en Sudamérica. Todavía le falta una buena limpieza, pero a mi me gusta así con su capa de óxidos para que se observe la manera de aparición.

Hydroxyl-apatito; cerro Huañaquino, dpto. Potosí (Bolivia).
Espero que os hay gustado este cristal suelto.

Saludos,
Cosme

Magnetita de cerro Huañaquino (Bolivia)

Hola a tod@s,

En esta ocasión os presento una placa de roca volcánica ácida (posiblemente una riolita) en la que han crecido varios cristales octaédricos de magnetita de hasta 0,6 cm de tamaño. Estos cristales han crecido, posiblemente, aprovechando una fisura por la que han circulado vapores mineralizantes procedentes de fumarolas volcánicas. En el siguiente post presentaré un cristal de apatito procedente de este yacimiento. 

Esta asociación magnetita-apatito es habitual de los yacimientos IOCG (Iron Oxide, Copper & Gold) tipo Kiruna, que se caracterizan por estar asociados a un magmatismo calco-alcalino, con alteración sódica de la roca de caja, mineralogía magnetita-apatito y actinolita y leyes muy bajas de Cu y Au.

Magnetita, Cerro Huañaquino, Dpto. Potosí (Bolivia)
Espero que os guste, un saludo,
Cosme

Charla conversatorio con el ing. Guido del Castillo

Hola a tod@s,

A través del facebook me he enterado que el próximo jueves, día 27 de marzo, en el Museo Andrés del Castillo, tendrá lugar una charla con su fundador, el Ing. Guido del Castillo. Se trata de uno de los primeros coleccionistas peruanos, además de una persona sumamente involucrada en la difusión del patrimonio mineralógico peruano (creación del museo, libros, etc.).


Estoy ansioso que llegue el día para no perderme el evento. Ya que va a ser sumamente interesante y provechoso.

Un saludo,
Cosme

Artículo sobre la formación de los cristales gigantes de yeso de la mina Naica

Hola a tod@s,

Por cortesía del foro FMF, se puede consultar en abierto un artículo relacionado con la formación de los cristales gigantes de yeso en la mina Naica (Chihuahua, México).

Para ello, debéis ingresar en este link, donde podéis descargaros el artículo (redactado en inglés) en pdf.

Os paso la imagen de portada para que podáis apreciar el verdadero tamaño de estos cristales.
Fotografía de portada del artículo sobre la formación de los cristales gigantes en Naica. Tomado de: Otalora & García-Ruiz (2014): Chem Soc Rev; vol 43, n. 7, pp. 2013-2026. Por cortesía de FMF.

Un saludo,
Cosme