Antes de marcharme de vacaciones a la zona de Cervera de Pisuerga (Palencia) y Picos de Europa (Asturias y Cantabria) para visitar minas, aproveché el último día en Donosti para quedar con Javi, Aitor y Peluko y enseñarles la zona minera de Zerain y Mutiloa que visité por primera vez en navidades de 2012 (ver esta crónica).
Quedamos a primera hora en Zerain para tomar un café pero, para nuestra sorpresa, estaba cerrado y no podimos desayunar, así que nos fuimos directos hacia el coto Aizpea y aparcamos junto al museo y los hornos de calcinación del mineral de hierro.
Empezamos a andar en dirección a las canteras para explotar superficialmente los filones de barita y galena en la zona de Basalategi por el trazado del antiguo ferrocarril. Al llegar al desvio me equivoqué de camino y en vez de Basalategi llegamos a la zona de Ustiaketa que tenía ganas de visitar después de verle y pillarle a Iñaki Irisarri unas tetraedritas muy majas de esa zona en la feria Expominerales de marzo.
![]() |
Peluko y Javi mientras investigábamos la zona de Ustiaketa. |
![]() |
Aitor subiendo para entrar en la galería San Blas. |
![]() |
Panel explicativo en la zona de Ustiaketa, junto a la galería San Blas, explicando la minería de los filones de barita para obtener la esfalerita y la galena. |
![]() |
Pequeñas estalactitas de calcita-aragonito en el techo de la galería, indicadoras de la circulación y percolación de aguas superficiales hacia la galería. |
![]() |
Peluko a la salida de la galería. |
![]() |
Aitor en la cantera Ustiaketa, ni rastro de las dichosas tetraedritas. |
![]() |
Vista del estado actual de la cantera Ustiaketa. |
Encontramos en las escombreras un bolo de siderita masiva con una fisura llena de cristales transparentes de barita, que le pasé aJavi para que la picase y con paciencia dejó una muestra muy chula. Peluko estuvo investigando, pero al ya tener material bueno de la zona de visitas en años atrás no encontró nada relevante para llevarse. Por su parte, Aitor se metió en el zanjón principal a picar sobre el filón de barita, encontrando una bonita muestra de cristales de barita completamente transparente y unos 2.5-3 cm de lado del cristal principal.
Yo, por mi parte, me dediqué a buscar micros curiosos para pasarle a Javi (pirita, marcasita, calcopirita, esfalerita sobre siderita) y me acerqué a una escombrera en la que en la primera visita encontré cristales de galena cerusitizados. Después de remover un poco, hubo suerte y apareció una geoda dentro de la siderita, tapizada por calcita, con cristales cuboctaédricos de galena y un cristal blanco de barita.
![]() |
Galena y barita sobre calcita en una geoda de siderita. |
Paseando desde la zona de acopio de mineral para cargar los hornos. |
Vista del valle con los hornos en primer término y en segundo la antigua casa de la mina, hoy reconvertida en museo. |
Acopios de mineral de hierro en la llegada de la vía del ferrocarril hasta los hornos de calcinación. |
Vista de la salida de uno de los hornos, con las compuertas para cargarlos de mineral. |
En la cantera no estuvimos tampoco demasiado tiempo, ya que la presencia de vegetación es demasiado importante y no se observa nada, subimos un poco a reconocer uno de los bancos donde decían que salían los minerales de cobre, pero del cobre ni rastro. Total que volvimos a los coches sin ni siquiera haber hecho una foto, ya para despedirnos y así yo poder volver pronto a casa a hacer la maleta para viajar a Palencia a la noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario