Excursión a Coto Aizpea (Guipúzcoa) 05-agosto-2016

Hola a tod@s,

Antes de marcharme de vacaciones a la zona de Cervera de Pisuerga (Palencia) y Picos de Europa (Asturias y Cantabria) para visitar minas, aproveché el último día en Donosti para quedar con Javi, Aitor y Peluko y enseñarles la zona minera de Zerain y Mutiloa que visité por primera vez en navidades de 2012 (ver esta crónica).

Quedamos a primera hora en Zerain para tomar un café pero, para nuestra sorpresa, estaba cerrado y no podimos desayunar, así que nos fuimos directos hacia el coto Aizpea y aparcamos junto al museo y los hornos de calcinación del mineral de hierro.

Empezamos a andar en dirección a las canteras para explotar superficialmente los filones de barita y galena en la zona de Basalategi por el trazado del antiguo ferrocarril. Al llegar al desvio me equivoqué de camino y en vez de Basalategi llegamos a la zona de Ustiaketa que tenía ganas de visitar después de verle y pillarle a Iñaki Irisarri unas tetraedritas muy majas de esa zona en la feria Expominerales de marzo.
Peluko y Javi mientras investigábamos la
zona de Ustiaketa.
Llegamos en primer lugar a una zona donde habian explotado un filón de barita con galena, encontrando bastante galena en las escombreras, pero nada reseñable. De ahí continuamos explorando esa zona, para llegar hasta la galería San Blas que recorrimos entera y pudimos reconocer todo el paquete mineralizado que investigaron los antiguos mineros, teniendo en el techo de la capa las mineralizaciones de cobre que se reconocían perfectamente por las costras azuladas que iban dejando en paredes y piso de la galería.
Aitor subiendo para entrar en la galería San Blas.
Panel explicativo en la zona de Ustiaketa, junto a la galería
San Blas, explicando la minería de los filones de barita para
obtener la esfalerita y la galena.
Pequeñas estalactitas de calcita-aragonito en
el techo de la galería, indicadoras de la circulación
y percolación de aguas superficiales hacia la galería.
Peluko a la salida de la galería.
Subiendo un poco más por el monte llegamos hasta la cantera Ustiaketa, procedencia de las tetraedritas, pero tras investigarla no dimos con ninguna zona con restos de mineral de cobre ya que todo está muy cubierto por la maleza y sólo se veían los taludes de la cantera.
Aitor en la cantera Ustiaketa, ni rastro de las
dichosas tetraedritas.
Vista del estado actual de la cantera Ustiaketa.
Siguiendo un camino que bajaba paralelo al arroyo alcanzamos la zona de las canteras de Basalategi donde se han extraído los mejores ejemplares de barita, además de curiosas galenas superficialmente alteradas a cerusita, y pequeños cristales de pirita, marcasita, calcopirita y esfalerita sobre siderita o sobre los cristales de barita.

Encontramos en las escombreras un bolo de siderita masiva con una fisura llena de cristales transparentes de barita, que le pasé aJavi para que la picase y con paciencia dejó una muestra muy chula. Peluko estuvo investigando, pero al ya tener material bueno de la zona de visitas en años atrás no encontró nada relevante para llevarse. Por su parte, Aitor se metió en el zanjón principal a picar sobre el filón de barita, encontrando una bonita muestra de cristales de barita completamente transparente y unos 2.5-3 cm de lado del cristal principal.

Yo, por mi parte, me dediqué a buscar micros curiosos para pasarle a Javi (pirita, marcasita, calcopirita, esfalerita sobre siderita) y me acerqué a una escombrera en la que en la primera visita encontré cristales de galena cerusitizados. Después de remover un poco, hubo suerte y apareció una geoda dentro de la siderita, tapizada por calcita, con cristales cuboctaédricos de galena y un cristal blanco de barita.
Galena y barita sobre calcita en una geoda de siderita.
Tras recoger los bártulos, regresamos a los coches para visitar la zona de los hornos antes de volver a Zerain a tomar una cervecita en la terraza y nos movimos a la cercana Mutiloa, con intenciones de visitar la cantera EXMINESA y buscar las famosas malaquitas, además de unas lepidocrocitas que Javi comentaba haber encontrado años atrás.
Paseando desde la zona de acopio de mineral para cargar los hornos. 
Vista del valle con los hornos en primer término y en segundo
la antigua casa de la mina, hoy reconvertida en museo.
Acopios de mineral de hierro en la llegada de la vía del
ferrocarril hasta los hornos de calcinación. 
Vista de la salida de uno de los hornos, con las compuertas
para cargarlos de mineral.
Para llegar a la cantera fue todo una aventura ya que no me acordaba donde se encontraba exactamente y estuvimos perdidos dando vueltas por los alrededores del pueblo. Hasta que en una de esas conseguimos llegar a la zona de Troi Zahar (la mina original para explotar hierro) pero no paramos para verlo, continuando hasta una de las labores de acceso de la mina Troya (explotada hasta los años 90 para Zn). Desde ahí nos acercamos ya por fin hacia la cantera EXMINESA pero al ir Javi delante nos pasamos de largo hasta lo alto del puerto, donde paramos para dar la vuelta y finalmente llegamos.

En la cantera no estuvimos tampoco demasiado tiempo, ya que la presencia de vegetación es demasiado importante y no se observa nada, subimos un poco a reconocer uno de los bancos donde decían que salían los minerales de cobre, pero del cobre ni rastro. Total que volvimos a los coches sin ni siquiera haber hecho una foto, ya para despedirnos y así yo poder volver pronto a casa a hacer la maleta para viajar a Palencia a la noche.

Excursión a Cabrales (Asturias) 30-julio-2016

Hola a tod@s,

Hoy nuevamente vuelvo con una excursión realizada con los amigos vizcainos. En esta ocasión, y para comenzar las vacaciones de verano de la mejor manera, vine a Sanse el 29 de julio a la noche y el 30 ya quedamos para irnos de minas. El viaje en esta ocasión fue hacia Asturias, a la zona de Cabrales, para visitar minas de Ni-Co y de Cu. Como no tenía coche a mi disposición, fui en el primer bus de la mañana a Bilbao y se acercaron Javi y Peluko a recogerme, y de la misma nos dirigimos hacia Panes donde habíamos quedado con el resto del grupo: Jesús Eguilaz, José Luis Forcada y señora, Josu, Óscar y unos amigos vitorianos.

Por la autopista tuvimos un atasco importante ya que un coche se había salido de la vía y tras recorrer unas decenas de metros (aparentemente boca abajo) debió empezar a arder y tuvieron que hacer acto de presencia también los bomberos. Cuando pudimos pasar, los bomberos estaban recogiendo sus equipos, y también había presencia policial y de sanitarios. Nunca supimos qué pasó exactamente, pero espero que no fuera nada grave.

Así que con el contratiempo llegamos un poco más tarde de lo acordado, y nos encontramos a todos un poco nerviosos ya que Javi iba a ser, una vez más, nuestro guía. La primera parada estaba prevista en la mina Los Picayos, de Niserias/Mier, para visitar las labores superiores donde son muy abundantes los secundarios de cobalto-niquel, tanto como en (hidr)óxidos como en arseniatos y carbonatos. En la mina Los Picayos deberieron explotar masas de cobaltina (con algo de niquelina), que son sulfuros primarios de Co y Ni, respectivamente, acompañada de arsenopirita, pirita, esfalerita en una ganga de carbonatos (calcita y dolomita).

Masa de sulfuros de Co-Ni con ganga de carbonatos.
Estos sulfuros fueron afectados por procesos supergénicos asociados a la infiltración de las aguas, removilizando los cationes metálicos (Co y Ni) y precipitándolos como arseniatos: serie Eritrina-Annabergita, como óxidos: Heterogenita (hidróxido de Co) o como carbonatos: Cobaltocalcita, en las geodas y espacios abiertos presentes en la ganga.
Detalle de heterogenita (negra) sobre ganga dolomítica.
Estalactitas de calcita/aragonito (blancas) y cobaltocalcita
(rosas) en una antigua galería.
Grupo de cristales de la serie eritrina-
annabergita en una geoda de dolomita.
 La mina se encuentra en la margen izquierda del río Cares, y desde la carretera es posible observar algunas galerías todavía practicables hoy en día, pero que requieren un cuidado extremo dado que existen pozos interiores.

De camino hacia las labores superiores, camiando sobre el río Cares.
La pica de Peñamellera, "el Cervino asturiano" nos
vigila mientras avanzamos hacia la mina.
Restos mineros en el exterior, ya estamos llegando.
Efectivamente, encontramos ya la mina con una zona de falla o fílón
vaciado, y las escombreras.
Vista desde la escombrera de labores a diferentes cotas.
Vista desde el interior de una de las labores hacia
la escombrera, que cuelga literalmente sobre la
carretera que discurre junto al río Cares.
Óscar junto a un pozo por donde posiblemente
se utilizó como coladero para pasar el mineral
a niveles inferiores.
Foto que me tomó Javi en donde se observan
la gran cantidad de labores horadadas y que
recuerdan a un gran queso Grullere.
Foto sacada por José Luis Forcada mientras investigo una zona
con dolomita con geoditas buscando las eritrinas.
Javi explicando a los amigos vitorianos, en presencia de José
Luis, los minerales que se encuentran en la mina de Los Picayos
y lo que vamos a visitar en siguiente lugar.
Tras regresar a los coches, nos trasladamos a una de las minas más famosas, si no la que más, de la zona de Cabrales: la mina Delfina, localizada en el Jou del Alda, junto al alto de Ortiguero. Esta mina es famosa por el buen estado de conservación de su castillete metálico y elementos auxiliares, así como por los minerales que en ella se encuentran: tirolitas, azuritas, malaquitas, etc. (minerales secundarios de Cu),

Castillete y edificio de tolvas para cargar el mineral en la
mina Delfina.
Otra vista del castillete con las nubes bajas,
dándole un halo de misterio.
Detalle de una de las jaulas, justo en el enganche
del pozo bajo el castillete.
Tambor con el cable todavía enrollado, caído dentro de la mina.
Vista de una tolva, la de mayor capacidad.
Vista de las salidas de las tolvas en la fachada del edificio.
Jesús y Peluko junto al castillete.
 Junto al castillete hay una entrada mediante un socavón con escaleras, por el que se accede más fácilmente a las labores de interior sin necesidad de técnicas espeleológicas, sólo con cuidado dado la gran presencia de vegetación y barro en los escalones.

Vista del acceso a las labores de interior.
El grupo entrando a la mina Delfina. En
primer término Josu. Foto de Jesús Eguilaz.
Peluko y Javi en la mina. Foto de José Luis Forcada.
Una vez abajo comenzamos a explorar las labores y empezamos a picar, pero ya era la hora de comer y aprovechamos para hacer un pequeño receso, excepto Peluko que traía una cuerda y arnés y aprovechó ese rato para explorar otras galerías y labores que no se podían acceder. Sin embargo, no hubo suerte ya que la cuerda era demasiado corta, así que en otra ocasión tocará volver más equipados para explorar los niveles inferiores.

De todas maneras, no es necesario descender a los niveles inferiores, ya que en el primer nivel se pueden observar zonas con mineralización primaria (calcopirita, bornita y tetraedrita) y secundaria o supergénica (azurita, malaquita, criscola, tirolita, etc.), además de geodas con cristales de calcita (en algunos casos maclados):
Cristal simple de calcita sobre matriz de
limonita y cubierto parcialmente por óxidos.

Recorriendo todas las labores del primer nivel pudimos recoger muestras de calcita, de azurita/malaquita, crisocola, además de ver dos pequeños soplaos (cavidades kársticas) y disfrutar cómo la roca "chorrea" el cobre:

Precipitación secundaria de carbonatos de cobre sobre una fisura.
Además, durante la exploración del nivel encontramos una zona con la mineralización primaria de bornita+tetraedrita que se está alterando a tirolita (arseniato de Cu) tanto en filoncillos dentro de la masa de sulfuros como en la ganga:
Vetilla de tirolita en bornita.
Por último, viendo que todavía era temprano cuando salimos de la mina Delfina, nos dirigimos a Carreña, capital del Concejo de Cabrales, para visitar una mina que está muy cerca del pueblo, la mina La Sierre, también conocida como mina Ninón, y en la que se benefició una bolsada de cobalto.

Vista de un pequeño almacén en el pueblo que la señora tenía lleno
de geranios y que cuidaba con mucho esmero.
 A la mina se accede por un camino que parte desde el pueblo, y enseguida se empiezan a ver restos de la explotación: escombreras, lo que aparentaba ser construcciones para bajar el mineral en un cable, galerías, etc.
Muros de piedra posiblemente para sostener
algún edificio de las minas.
 La explotación se efectuó mediante diversas galerías en la ladera, siendo las más importantes las localizadas a mayor cota, que utilizaron el método de cámaras y pilares para extraer todo el mineral desde superficie, lo que permite observar bonitas eflorescencias de sulfatos y carbonatos en los pilares y en los extremos de las cámaras.
Vista de las labores superiores desde la plaza. Se nota que algunos
accesos han sido tapiados, seguramente para prevenir la entrada
de los animales y que puedan caerse por los pozos.
Óscar inspeccionando un pilar con eflorescencias azuladas-
rosadas justo en el acceso a las labores subterráneas. 
Vista de eflorescencias de sulfatos en el interior de la mina.
Tras la visita de la mina La Sierre bajamos al pueblo de Carreña para tomar la cervecita, pero no la pudimos disfrutar mucho ya que yo tenía el último bus a Donosti a las 22.00, así que nos tocó salir corriendo. Al final, no llegamos a tiempo y tuvimos que ir hasta el aeropuerto de Bilbao en Loiu ya que toda la noche hay servicio de autobuses hasta Donosti, a donde llegué a las 12 de la noche, justo a tiempo para ir a cenar un buen bokata regado con kalimotxos, en una velada que se alargó un poco más de la cuenta. Entre pitos y flautas, casi a las 5 me volví a casa andando bajo un txaparrón de los buenos.
fotos del móvil




Excursión a la Mina Hermosa (o mina Sel de Haya) en Udías (Cantabria) 14 mayo 2016

Hola a tod@s,

Aprovechando el viaje a Donosti en mayo para ir al concierto de Bruce Springsteen, quedé con Javi Nuño y algunos amigos vizcainos (Peluko, Jesús Eguilaz, Joseba y Paco, faltó José Luis Forcada) para salir de minas. En esta ocasión fuimos a Cantabria, para conocer la mina Hermosa (link dirige a la página de la mina en MTI Blog, más información en este link con fotos historicas y recientes o en este otro link con imágenes de los restos del cable para transporte de mineral), también llamada mina Sel del Haya, famosa por los minerales secundarios de zinc: hemimorfita, hidrocincita y smithsonita.
Yo junto al acceso a la mina. Foto de Javi Nuño.
Se trata de las mineralizaciones típicas MVT (Mississippi Valley Type) con menas de Pb (galena) y Zn (esfalerita) en rocas carbonatadas de la cordillera Cantábrica, que al estar cerca de superficie han sufrido procesos de alteración supergénica de la mena primaria de sulfuros para dar lugar a minerales secundarios como:

  • Smithsonita: carbonato de zinc
  • Cerusita: carbonato de plomo
  • Hemimorfita: silicato de zinc
  • Hidrocincita: hidróxido-carbonato de zinc
La página web de Mindat también indica la presencia de gangas carbonatadas como galena, calcita y dolomita y de plattnerita (óxido de Pb), como bien nos comentó Javi.

Parte del grupo en los cimientos del equipo de arrastre del
plano inclinado hacia el 2º nivel.
Bajando por el plano inclinado, con los railes sobre las traviesas
de madera y pintadas con carburo en el techo.
Galería anegada por el agua entre el 1º y 2º niveles. Foto de
Javi Nuño.
La explotación se efectuó en 3 niveles que comunican entre sí mediante planos inclinados. Además, en la zona más profunda se encuentra un soplao, llamado Cueva de Udias, por el que se comunica con la mina de Nogales. Durante el recorrido por las labores pudimos reconocer diversos restos del patrimonio industrial que nos ha quedado desde la época de explotación por la Real Compañía Asturiana (R.C.A.), entre los que destacan los restos del cuarto de compresores, los cimientos de los equipos para accionamiento de los planos inclinados, raíles y cambios de vías, basculadores de vagonetas, elementos de sujeción de los cables eléctricos para iluminación, etc.
Javi en los restos del cuarto de compresores.
Detalle de la sujección de la tejabana del cuarto de compresores,
que recuerda a las estructuras de forja que se observan en las
películas del lejano oeste.
Detalle de un cambio de vías en el 3º nivel.


Uno de los aspectos más llamativos de la explotación es el tamaño de las cavernas excavadas por los mineros siguiendo las bolsadas de mineral, que requirieron de pilares y pilares de mineral para aguantar las cámaras, además de fortificaciones de muro de escombros, que actuaron como ayuda para la roca carbonatada que hospeda la mineralización.
Foto de Javi con el resto del grupo bajo un pilar que apoya en
una columna. De derecha a izquierda: Joseba, Paco, Jesús,
Peluko y yo, falta Javi que estaba detrás de la cámara.
Para comunicar las cámaras, se tienen galerías que atraviesan la roca siguiendo y buscando el preciado metal, en algunos casos cortando pequeñas cavidades kársticas, y en otros subiendo y bajando de una manera algo caótica. Además, se tienen las labores de arrastre, fácilmente reconocibles por su trazado continuo, sin grandes cambios de dirección ni inclinación y por la presencia en el suelo de las traviesas de madera con los raíles o el hueco dejado por éstas. 
Grupo transitando por las galerías de reconocimiento.
Durante el recorrido por las labores, y tras realizar varias catas en diversos puntos para buscar los secundarios de Zn, apareció Joseba con una muestra en la mano en la que dentro de una masa de limonita se podían observar bellos y grandes cristales de hemimorfita, por lo que todos fuimos hacia el punto donde acababa de extraer la muestra.
Joseba encontrando las hemimorfitas.
Panorámica de la zona del hallazgo, una gran cámara
con explotación en varios subniveles, y pilar mineralizado
con muro de roca. También se ven restos de la pasarela
 de madera y cable de seguridad.
Trabajando en la extración y recuperación de ejemplares.
Foto de Javi Nuño.
Vista de una muestra recién extraída dentro de la mina.
Foto de Javi Nuño.
Foto que me sacó Javi mientras observaba y seleccionaba alguna
muestra para traerme a la colección.
Grupo junto a la zona de hemimorfitas descubierta por Joseba.
Foto de Paco, con la cámara de Javi.
Foto de grupo en la zona de las hemimorfitas. Foto de Javi.

Después de picar hemimorfitas toda la mañana, subimos hacia el nivel superior y despedirnos de Jesús, Joseba y Paco, mientras comimos un ligero tentempie Peluko, Javi y yo y nos dedicamos la tarde a recorrer y explorar los niveles inferiores de la mina, llegando hasta el 3er nivel y la zona de conexión entre la mina Hermosa, la mina de Novales y la "Cueva de Udias".
Explorando el 3º nivel, restos de un puente de madera en el
cruce de galerías a diferente cota.
Para terminar el post, adjunto algunas imágenes sacadas con el teléfono nada más desempaquetar las muestras en casa:
Geoda de limonita con cristales de hemimorfita.
Detalle de hemimorfitas.
Detalle de hemimorfitas, con algunos cristales
transformados (¿superficialmente?) a hidrocincita.
Hemimorfita recubierta de goethita.
Hemimorfita recubierta por goethita, sobre hidrocincita.
Smithsonita sobre hidrocincita.
Crecimiento botroidal de aragonito con pirita, recogido en el
suelo de la cavidad kárstica.
Un saludo,
Cosme