Geología de Pasto Bueno 06

8. Resultados obtenidos mediante microtermometría de IF en Pasto Bueno

Del estudio de IF del grupo qz-3 fundamentalmente, procedentes del cuarzo del evento de vetas, zona I-B, y del grupo de FIA qz-3B, se obtuvieron medidas de sus TM (Tª fusión del hielo) y TH (Tª de homogenización), cuyo resultado se tiene en la tabla 3.

Tabla 3: Cuadro resumen de los datos del estudio microtermométrico de IF de Pasto Bueno.
FIA
clasif. genética
F [%]
homogenización
TM
% peso eq. NaCl
TM-Clath
TH
01Co.01
P
85
Lw+VwàL
-5,1
8

211,8
01Co.03B
P
84
Lw+VwàL
-2,55
4,26

216,6
05Co.01
P
76
Lw+VwàL
-3,42
5,59

222,9
05Co.06A
P
85
Lw+VwàL
-3,9
6,3

148,9
05Co.06B
P
80
Lw+VwàL
-3,6
5,86

151,2
12Co.01
P
85
Lw+VwàL
-2,55
4,26

184,1
12Co.04A
P
88
Lw+VwàL
-3,05
5,03

217,0
12Co.04B
P
82
Lw+VwàL
-2,6
4,339

200,8
12Co.08A
P
91
Lw+VwàL



239,5
14Co.01
P
84
Lw+VwàL
-3,3
5,41

182,1
14Co.02
P
72
Lw+VwàL
-3,3
5,41

315,4
P
30
Vw+LwàV



353,3*
01Co.03A
S
85
Lw+VwàL
-2,8
4,65
13,1
257,4
12Co.04C
S
80
Lw+VwàL
-2,7
4,49

169,6
12Co.08B
S
90
Lw+VwàL



163,0
03AF.01A
P
91
Lw+VwàL
-2,55
4,26

193,3
03AF.02A
P
75
Lw+VwàL
-2,4
4,03

195,8
06AF.01
P
78
Lw+VwàL
-2,7
4,49

204,0
07AF.02
P
70
Lw+VwàL
-3,0
4,96

253,7
07AF.03
P
80
Lw+VwàL
-3,1
5,11

210,1
09AF.01
P
81
Lw+VwàL
-3,3
5,41

188,4
decrepita
03AF.01B
S
85
Lw+VwàL
-3,2
5,03
8,8
253,6
07AF.01
PS
79
Lw+VwàL
-3,05
5,26

254,8
03AF.02B
S
92
Lw+VwàL



159,9
01Cha.01
P
85
Lw+VwàL
-2,7
4,49

217,4
01Cha.02
P
86
Lw+VwàL
-2,5
4,18

243,0
01Cha.03
P
87
Lw+VwàL
-2,4
4,03

decrepita
01Cha.04
P
80
Lw+VwàL
-2,6
4,34

247,3
decrepita
01Cha.06
P
77
Lw+VwàL
-3,7
6,01


05Cha.01
P
77
Lw+VwàL
-3,45
5,64

198,0
07Cha.01
P
78
Lw+VwàL
-4,2
6,74

205,0
decrepita
10Cha.01
PS
70
Lw+VwàL
-2,9
4,8

198,0
12Cha.01
P
84
Lw+VwàL
-3,4
5,56

221,0
14Cha.01
P
82
Lw+VwàL
-3,55
5,79

253,0
05Cha.02
P
77
Lw+VwàL



>400
01Cha.05
S
75
Lw+VwàL
-3,1
5.11

228,6
11Cha.01
P
80
Lw+VwàL
-2,5
4.18

290
11Cha.02
P
78
Lw+VwàL
-3,95
6,38

239
                                                                                                                                     *Posible fenómeno de “stretching”

Con esta determinación de densidades se puede dibujar la isocora correspondiente a la IF estudiada, de manera que se pueda obtener la temperatura de captura (TT, temperatura real de formación del mineral que atrapa a la IF).

Una manera de discriminar la existencia de diferentes fluidos, su evolución o cambios posteriores a la captura de la IF es mediante la utilización de diagramas TH–salinidad, la figura 12 muestra dicho gráfico para las FIA tipo P medidas en las tres estructuras, donde se reconoce la evolución de un fluido original de mayor T para llegar al fluido mineralizador del evento estudiado, en las muestras de la veta Consuelo. Además, dicho gráfico permite obtener la salinidad promedio del fluido mineralizante del cuarzo de la zona I-B, que resulta ser 5.12 % peso eq. NaCl. Este tipo de gráfico permite, además, una caracterización preliminar del yacimiento según Wilkinson (2001) (figura 13), resultando un yacimiento de Sn-W, con moderada salinidad y bajas TH, en el rango también de los yacimientos epitermales.

Figura 12: Diagrama Temperatura de Homogenización (TH) versus salinidad
de las FIA tipo P en el cuarzo de la zona I-B.

Figura 13: Caracterización del yacimiento de Pasto Bueno (punto rojo) en
función de la salinidad y la TH. Modificado de Velasco (2004), según
Wilkinson (2001).
Mediante la utilización del programa ISOC, del paquete FLUIDS, desarrollado por Bakker (ver Bakker & Brown, 2003) se obtuvieron las isocoras correspondientes a cada FIA (figura 14).

Figura 14: Corrección por presión para la FIA 01Co.01.
Para la obtención de la “corrección por presión”, definida como la diferencia entre la temperatura de captura TT y la de homogenización TH, se plantean 2 regímenes de presiones existentes en el momento de la deposición mineral:
  • Hidrostático: con una columna de máximo 1.000 m de agua, lo que se traduce en una presión de 98,07 bar; y
  • Litostático: tomando un valor promedio de profundidad en el momento de la deposición de 1975 m, a partir del trabajo de Landis & Rye (1974), y una densidad promedio de la roca de 2,6 g/cm3, daría una presión de 513,5 bar.
La corrección supuesto el régimen litostático es mínima, siendo la TT ≈ TH; mientras que con el régimen litostático es TT ≈ TH + 30 ºC (figura 14). Debido a la falta de evidencias para discriminar cúales fueron las condiciones originales al momento de la captura, se considera un TT máxima, definida por la corrección por presión debido al gradiente litostático. Dicha corrección se puede calcular y aplicar para el resto de FIA medidas, teniendo en cuenta que es un límite máximo. De todas formas, la diferencia entre los dos valores de “corrección por presión”, es muy pequeño comparado a las magnitudes de las temperaturas medidas TH.
Mediante la representación espacial de las temperaturas de captura TT calculadas sobre secciones longitudinales se puede proceder a dibujar las isotermas de cada una de las estructuras, cuyo resultado se muestra en las figuras 15, 16 y 17.

Figura 15: Representación de las isotermas sobre la mitad norte del perfil
longitudinal de la veta Consuelo (mina Huaura).
Figura 16: Representación de las isotermas sobre un perfil longitudinal del
manto Alonso-Fénix.
Figura 17: Representación de las isotermas sobre un perfil longitudinal
de la veta Chabuca (mina Huayllapón). Se observa un foco de fluidos
hidrotermales, asociado posiblemente al cabalgamiento de las pizarras
(de color gris) sobre las cuarcitas (color verde).
La distribución de dichas isotermas representa el gradiente térmico deposicional, con lo que se puede dibujar el flujo según la dirección perpendicular a las isotermas, en el supuesto de una evolución normal sin interferencias externas con aporte de fluido.

En las zonas donde se presentan agrupamientos de isotermas con morfologías convexas, el flujo debe ser forzosamente radial, con lo que se tiene un foco emisor. En las figuras 15, 16 y 17 se pueden reconocer 2 focos, uno asociado al interior del stock cuarzo-monzonítico (figura 15) y otro en el extremo noreste de la veta Chabuca (figura 17).

A parte de las ya estudiadas y referidas IF tipo P en el cuarzo I-B, se midieron algunas IF tipo P en cuarzo I-A y tipo S en el cuarzo I-B para caracterizar la evolución del fluido.

El cuarzo I-A presenta una salinidad baja a moderada también (5,30 % peso eq. NaCl), y una temperatura de captura TT por encima de los 282 ºC, superior al qz I-B. En las FIA 2arias medidas se observan dos fluidos, uno similar al del qz I-B y otro de mayor TT, con presencia de CO2, observado en estado líquido y formando clatratos.

Por tanto, se puede establecer la presencia de un primer fluido, con una salinidad de 5,30 % peso eq. NaCl y TT > 282 ºC, generador del evento I-A, que evoluciona por enfriamiento al fluido hidrotermal I-B, responsable de la mineralización, con una salinidad de 5,12 % peso eq. NaCl y TT entre 200 y 240 ºC. Por último, asociado al evento póstumo de geodas (“vug”) se ha caracterizado un fluido de salinidad 4,93 % peso eq. NaCl y TT = 270 ºC.



Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

No hay comentarios:

Publicar un comentario