Exponatura Otoño 2015 - 11 a 13 de diciembre 2015

Cartel oficial - diseño Julio Martín

Los próximos viernes 11 ,sábado 12 y domingo 13 de Diciembre de 2015 se celebra “NATURA -Edición Otoño -2015 ” tradicional certamen con más de 36 años de antigüedad en Madrid.“NATURA” Edición Otoño -2015 es una exposición única en su género y un clásico de la oferta cultural de Madrid, con la divulgación de las Ciencias Naturales a través de la admiración y/o adquisición de sus objetos naturales desde sus distintos enfoques y posibilidades; ideas y materiales para decoración de interior y exterior; material didáctico para Centros Docentes; minerales, conchas, fósiles, insectos, meteoritos,etc., para un coleccionismo formativo; regalos originales y únicos; cursos y excursiones naturalistas, etc.

Esta bolsa-exposición de objetos naturales, que cuenta con la presencia de más de cincuenta expositores nacionales y de otros países europeos es cita habitual no sólo de los aficionados madrileños a este tema apasionante, sino de otros muchos llegados de todos los puntos de la geografía nacional.

Natura es una de las exposiciones más importantes del circuito europeo e imprescindible cita en el calendario junto a ferias como St.Marie Mineral en St. Marie Aux Mines (Francia) y Munich en (Alemania). Natura es como un gran museo de Ciencias Naturales, distribuido en stands, donde podemos observar y/o adquirir todas las novedades de este maravilloso mundo.

“NATURA” Edición Otoño -2015, contará además con los tradicionales sorteos diarios de objetos naturales,entre los asistentes valorados en 3.000 euros.

LA CITA EN : NATURA 2015 – OTOÑO
Viernes 11 , Sábado 12 y Domingo 13 de Diciembre de 2015
Hotel Convención
C/ O’Donnell, 53 – Madrid
Horario ininterrumpido de 11 a 21 horas
Entrada: 2€; menores de 14 y tercera edad: 1€

Comité Organizador :
Pedro Anibal (www.mineralesnatura.es) Geólogo Diplomado
Julio Martin - Geólogo Diplomado
Pablo Muñoz (www.geodidac.com) Geólogo Diplomado, y experto en Geoturismo
Jose María Ximenez (www.geotierra.es) Geólogo Diplomado, especialidad: Paleontología

Web : (www.eventosnaturalistas.com)
Web Facebook: (www.facebook.com/eventosnaturalistas?ref=bookmarks)

**PARA MÁS INFORMACIÓN:
Jose María Ximenez
(0034) 91 5490684
info@geotierra.es
Pedro Anibal
(0034) 91 5411246
natura.p.anibal@telefonica.net

marketing , comunicación, web master & social media
Fernando Bravo
(0034) 670 580 733
fernando@fernandobravo.es

II Feria de Minerales y Rocas del Norte de Perú (Cajamarca) - 27 y 28 de noviembre de 2015

Hola a tod@s,

Un colega, José Antonio Ardito, director de la carrera de Ingeniería de Minas en el Campus Cajamarca de la Universidad Privada del Norte (UPN), me avisa de la organización de la II Feria de Minerales y Rocas del Norte de Perú, que tendrá lugar en el campus de Cajamarca de dicha casa de estudios los días 27 y 28 de noviembre.

En esta ocasión, el evento cuenta con el auspicio de INGEMMET (Servicio Geológico Peruano), la Sociedad Geológica del Perú y el Museo Andrés del Castillo.

Yo, desgraciadamente, tampoco podré asistir a esta Feria, que espero se repita año tras año y se convierta en un referente de los minerales en Perú conjuntamente con MINERLIMA.


Por si resulta de vuestro interés, os dejo un link con la crónica de la edición del año pasado de esta Feria que podéis consultar aquí.

Un saludo,
Cosme

Excursión a la mina de oro Pilar de Buenasbodas - La Nava de Ricomalillo (Toledo) 31 enero 2014

Hola a tod@s,

En esta ocasión he preparado un post sobre una excursión que realicé el 31 de enero de 2014, cuando vine a pasar las navidades de 2013 a casa y antes de volver a Perú, con Cala, Sara y Fran para enseñarles el socavón 2 de mayo de la mina Pilar, del término de Buenasbodas (Toledo), coloquialmente conocidas como las minas de La Nava de Ricomalillo.

La información a continuación ha sido sacada del magnífico artículo de mis amigos Carlos González Bargueño, Íñigo Orea Bobo y Luis Jordá Bordehore (speleominas) publicado en la revista Bocamina n. 11, titulado "Buenasbodas, el oro de los montes de Toledo", que puede ser consultado aquí.

El yacimiento de la mina Pilar fue explotado ya en tiempo de los romanos, como acreditan los restos en superficie y en el interior del socavón 2 de mayo. Durante la edad media, la existencia de monedas del s. XVI con oro procedente de este yacimiento y otros cercanos, significaría también su explotación. Las siguientes referencias escritas hacen mención a su re-explotación de manera intermitente a finales del s. XVII y comienzos del s. XVIII. El interés de este yacimiento resurge en la primera mitad del s. XX cuando el IGME (Instituto Geológico y Minero de España) investiga este yacimiento y reacondiciona las labores subterráneas, pero sin llegar a entrar en explotación.

La mina Pilar se ubica en la ladera suroeste de la Sierra Jaeña, a una altitud por encima de los 800 m s.n.m. Las labores que visitamos fueron el Socavón 2 de Mayo, a una cota de 910 m s.n.m., que tras atravesar las rañas pliocenas (canchales) corta areniscas pizarrosas de la unidad "Areniscas de Azorejo" (Cámbrico) y continúa sobre metaconglomerados, ortocuarcitas y pizarras del Ordovícico Inferior, conocidas como el "Complejo Esquisto-Grauwáquico", litologías en las que encajan los filones.

El socavón 2 de mayo tiene una dirección N60ºE y va cortando los diferentes filones explotados: San Vicente, La Rica, Ingeniera, Justa, San Ildefonso, Moralidad, Secretaria, Catalina y Eugenia. Una vez atravesados los filones, la galería comienza a girar hacia el sureste, pero sin cortar más filones de interés para su explotación y beneficio. 

Los filones se disponen subparalelos a la estratificación, que tiene una dirección aproximada N155ºE y buza 50º a 60º hacia el noreste, habiéndose formado a partir del plano de debilidad que suponen las discontinuidades de dicha estratificación.

La mineralogía de los filones comprende cuarzo, pirita, arsenopirita y oro, con minerales secundarios como goethita, hematites, farmacosiderita y escorodita. Posiblemente el oro se encuentre englobado por los sulfuros (pirita y arsenopirita) que al haberse alterado y descompuesto han liberado el preciado mineral amarillo.

Actualmente existe un museo, que por falta de fondos se encuentra cerrado y un proyecto por parte de los municipios de la comarca de declarar la mina como Bien de Interés Cultural. Así como una empresa que se ha interesado en el yacimiento y pidió un permiso de investigación denominado "Alejandrina" (fuente: diario ABC, ver noticia aquí).

Y sin más dilaciones, os comparto las fotos de esta excursión:

Vagoneta minera indicando el Museo de la Minería del Oro.
Entrada al Museo de la Minería del Oro.
Sara y Fran ascendiendo por la pista que lleva a las ruinas del
poblado y fundición de la Sociedad "La Fraternidad".
Llegando a las ruinas del poblado y fundición.
Vista de las escombreras del Socavón 2 de Mayo, desde la
pista que sale de Buenasbodas y llega a la mina.
Restos de cateos en las rañas, sin nigún interés.
Acceso parcialmente derrumbado al socavón 2 de Mayo.
Vista de un filón vaciado, con obras de
sostenimiento con escombro.
Cala (medio escondida), Sara y Fran.
Indicación de un canal de muestreo sobre filón mineralizado.
En el interior de la mina, explorando las labores.
Vista de una chimenea de ventilación existente al comienzo
de la galería, tras atravesar los coluviones pliocenos, con el
emboquille de superficie cubierto por "seguridad" con un
palé de madera. 

Aunque estuvimos mirando, en el poco rato que le dedicamos a picar no hubo suerte y no salió el "urre", por lo que no puedo poner imágenes. Sin embargo, os recomiendo encarecidamente que veáis el artículo citado al comienzo. Y si os interesa, contactad con el GMM para haceros con un ejemplar de la revista, ya que la información y las fotos merecen absolutamente la pena.

Un saludo,
Cosme


Chistecillo geológico (12)

Hola a tod@s,

Para continuar con las buenas costumbres de hacer reir un poco, o por lo menos intentar arrancar una sonrisa, a los visitantes del blog, os comparto un nuevo chiste.


Un saludo,

Cosme

28ª Feria de Urretxu - 6, 7 y 8 de Noviembre de 2015

Hola a tod@s,

La semana del 2 al 8 de noviembre tendrá lugar la XXVIII Semana de la Mineralogía de Urretxu (Guipúzcoa), teniendo como cierre la tradicional Feria de Minerales y Fósiles.

Os adjunto el póster de esta vigésimo octava edición:


Para mayor información, se puede visitar la web del Museo de Minerales y Fósiles Urrelur.

Si todo va bien, espero poder asistir y ver viejas caras de conocidos de afición, así como amigos como Javier o Joan.

Un saludo,
Cosme

Excursión a piritas de Navajún (La Rioja) 05/septiembre/2015

Hola a tod@s,

Aprovechando el viaje a España, y como me quedé con las ganas de ir a la excursión del GMM a Navajún en julio ya que no lo conocía, fui el sábado 05 de septiembre a visitar el mundialmente famoso yacimiento de piritas cúbicas en margas de la mina Ampliación a Victoria de Navajún, localizado en la Sierra de Cameros, en el límite entre la Rioja y Soria.
Panorámica de la mina Ampliación a Victoria en Navajún.
Vista de la Ermita de Santa María de Atisca, punto de encuentro.
Salí desde San Sebastián temprano, a las 5.30, ya que no conocía el camino y no quería llegar tarde, en todo caso si quedaba tiempo aprovechaba a tomar un café. La cita era a las 9 de la mañana en la ermita de entrada al pueblo, dedicada a Santa María de Atisca, de estilo barroco y construida en el siglo XVII, que por desgracia no se encuentra en muy buen estado.
Como la parada a tomar el café la hice en el área de servicio de Valtierra, justo antes de dejar la AP-15, llegué a Navajún a las 8.15, y aproveché el tiempo en pasear por el pueblo y hacer algunas fotos de la Iglesia de San Blas (siglos XVII y XVIII, barroco), algunas calles, el acceso, etc. que muestro a continuación:

Entrada a Navajún.
Tractor entre la maleza en el acceso a Navajún.
Calle principal de Navajún.
Torreón de la Iglesia de San Blas con luna.
Vista de la Iglesia de San Blas.
Casa de Don Pedro, alojamiento regentado por el dueño de la mina,
 Pedro Ansorena, que al estar él de vacaciones se encontraba cerrado.

Hacia las 8.45 regresé hacia la ermita, donde pude tomar la siguiente estampa:
El sol se levanta sobre la Ermita de Santa María de Atisca.
Y aproveché a ver los taludes de la carretera con calizas y calcarenitas. Hubo una placa que llamó mi atención por la presencia de ripple marks fosilizados:

Ripple marks en calcarenitas.
Al poco rato llegó Raúl Sesma, un trabajador de la mina muy amable, quien llevaba un par de años trabajando para Piritas de Navajún, aficionado a la mineralogía con quien estuve hablando sobre yacimientos cercanos y algunas experiencias de Perú mientras hacíamos tiempo a que llegasen un grupo de personas de Toledo con quienes iba a compartir la jornada.

Antes de pasar a las fotos y anécdotas de la excursión, quisiera hacer una breve introducción a la gelogía y mineralogía de los yacimientos de Navajún y en general de los yacimientos de pirita de la Sierra de Cameros, para lo cual ha sido de gran ayuda lo publicado por diferentes foreros en el FMF - Foro de Mineralogía Formativa, especialmente Frederic Varela y César Menor:

  1. J. Alonso-Azcárate, M. Rodas, R. Mas & F. Velasco (1995): Origen de las piritas de la Cuenca de Cameros (La Rioja). Geogaceta, n. 18, pp. 180-183.
  2. J. Alonso-Azcárate, M. Rodas, S.H. Bottrell & J.R. Mas (2002): Los yacimientos de pirita de la Cuenca de Cameros. Zubia Monográfico, n. 14, pp.173-190.
  3. M.P. Mata, F. Nieto & F. López-Aguayo (2000): Estudio por SEM y TEM de interestratificados cookeita-paragonita en metapelitas de bajo grado de la Cuenca de Cameros (Soria-La Rioja). Geotemas, n. 1 (4), pp. 43-46.
  4. M.P. Mata, A.C. Prieto, F. Rull, J.M. Alia & F. López-Aguayo (1991): Cloritas dioctaédricas asociadas a piritas en metapelitas de la Sierra de los Cameros. Estudios Geológicos, n. 47, pp. 129-135.
  5. C. Menor-Salván (2014): Mineralización filoniana en Navajún. Foro de Mineralogía Formativa (on-line).

La Cuenca de Cameros se formó durante el rifting ibérico del Jurásico Superior-Cretácico inferior, con aportes de materiales procedentes del Macizo Ibérico localizado hacia el suroeste, caracterizándose por una elevada tasa de sedimentación que dio lugar a una secuencia de más de 5000 m de potencia compuesta mayoritariamente por materiales de origen continental fluvio-lacustre y en menor medida por materiales marinos. Una propiedad de la Cuenca de Cameros es que fue la única cuenca sedimentaria de la Cadena Ibérica que fue afectado por un metamorfismo de bajo grado (facies del cloritoide) de origen hidrotermal con una edad comprendida entre los 108 y 86 M.a. (millones de años, posterior a la deposición de los sedimentos en la cuenca). Posteriormente, durante la tectónica alpina se produce la compresión de la cuenca que se resuelve parcialmente mediante la elevación de los materiales y la deformación y cabalgamiento en sus bordes.

Yeso recubriendo parcialmente y sellando una fisura
en un cubo de pirita.




Asociado a dicho metamorfismo de bajo grado, se produce una removilización del hierro y el azufre presente en los materiales para dar lugar a la cristalización de los cristales de pirita, que se presentan generalmente rodeados por una fina capa (de hasta 2-3 mm en algunos casos) de un material blanquecino caracterizado como cookeita-paragonita. También es posible observar en algunos ejemplares procedentes de Navajún, cristales de pirita recubiertos e incluso cementados por yeso producto de la sulfatación de los sulfuros presentes.








Septaria con relleno de cuarzo y siderita.
En 2014, durante una visita al yacimiento de Navajún, César Menor (autor del blog Noticias de un Espía en el Laboratorio) publicó en FMF el hallazgo de un pequeños filones de pirofilita, barita con pirita (con vértices y aristas truncados por el octaedro y el rombododecaedro, respectivamente) y finalmente calcita, que podrían estar en concordancia para el modelo formativo de los yacimientos de pirita de Alonso-Azcárate, siendo producto de removilizaciones hidrotermales.

Otra curiosidad, en mi caso limitada a Navajún, ya que no lo he observado en el resto de yacimientos de pirita, es la presencia de unos nódulos tipo septarias, con rellenos de cuarzo y siderita, que se presentan a techo de la capa "1" de Navajún.

Por último, mencionar que los diferentes hábitos de las piritas de la Sierra de Cameros (cubos lisos, cubos triglifos, cubo-octaedros, piritoedros, piñas, etc.) están en relación a la saturación del medio en azufre y hierro según Alonso-Azcárate, no siendo importante la influencia de la temperatura como sí ha sucedido en otros casos de cristalización de pirita. En la figura a continuación se muestran las diferentes morfologías de la pirita de la Sierra de Cameros en función de la saturación, pero no es muy legible la figura ya que el documento disponible en internet no ha escaneado bien el gráfico.  La secuencia observable es cubos lisos (sobresaturación baja), cubos estriados (baja-media), cubos biselados (media-baja), piritoedros (media-alta), piritoedros modificados (alta-media) y agrupaciones de cristales (sobresaturación alta).
Morfologías de la pirita en función de la saturación (Alonso-Azcárate et al., 2002). 
Bueno, y para no enrrollarme más, empiezo a narrar y subir algunas imágenes de la visita a la mina. En cuanto estuvimos todos en el punto de reunión, subimos con los coches hasta la mina, en primer lugar Raúl para abrir los candados, luego los colegas de Toledo y yo en último lugar. Llegando a la explotación, por motivos de seguridad Raúl nos dejó un casco a cada uno por si queríamos picar en el frente, nos enseñó la zona segura donde realizarlo y también nos mostró los diferentes acopios que tenían por si preferíamos picar tranquilamente.

Como Raúl nos comentó que algunos montones de los acopios estaban recién extraídos empezamos la búsqueda por ahí, pero fue algo breve ya que en poco tiempo vino con un nuevo acopio recién extraído que comenzamos a remover, recogiendo tanto cristales sueltos (algunos de más de 4 cm de arista) como trozos de margas grises con los cristales embebidos.

Al final, entre unas cosas y otras, las 4 horas pasaron volando, durante las cuales pude recoger más de 50 kg de piritas en matriz, que tengo que preparar cuando tenga tiempo, así como multitud de cubos, cristales deformados con caras trapezoidales y crecimiento preferente de un vértice, grupos de cristales interpenetrados, etc. sueltos.

Mirando acopios anteriores.
Pedro en otros acopios viejos.
Detalle de un cristal de pirita reflejando los rayos de sol en
los acopios antiguos.
Grupo atendiendo a las explicaciones de Raúl sobre la geología,
la formación y el laboreo que llevan a cabo en la mina.
Con los amigos de Toledo después de una gran jornada de
búsqueda, compartiendo anécdotas y conocimientos.
En el frente de explotación sobre el nivel 1, el más inferior y
que es el que se trabaja actualmente.
Piritas sueltas en el suelo.
Observando el nivel 1 mineralizado.
Vista de la explotación, se observa agua en el fondo de la
corta y algunas labores subterráneas para extracción de
pirita sobre el nivel 1.
De momento sigo limpiando y preparando las piezas, así que cuando las tenga listas subiré un nuevo post con imágenes de algunos ejemplares que se han venido a la colección, por ahora comparto un adelanto de algunas fotos hechas con el móvil:
Caja con muestras en matriz y otra con
cristales sueltos.
Desempaquetando piritas al llegar
a casa.
Vista de las capturas realizadas.
Grupo de cristales interpenetrados con
arcillas recubriéndolos.
Grupo de cubos interpenetrados.
Cubo perfecto de pirita suelto.
Dos pequeños cubos sobre matriz, para regalar.
Ejemplares seleccionados para limpiar y meterlos en la colección.

Un saludo,
Cosme

Excursión a Riaño (León) 18 a 20 de septiembre de 2015

Después de año y medio sin vernos, qué mejor manera que celebrar el reencuentro saliendo de minas, en esta ocasión al entorno de Riaño, en el norte de León, aprovechando la visita previa que realizaron los Arenas en verano.

Cocido de la cena del viernes.
El punto de encuentro fue nuestro campo base, el hostal Riaño, donde nos trataron a las mil maravillas y pudimos alimentarnos como cosacos para cargar las pilas para las excursiones. El primero en llegar fue Ángel el viernes hacia las 20.30, quien cenó un cocido y un filete mientras esperaba la llegada del resto. Juan Carlos con Marimar y los chicos llegó hacia las 23.30 y los últimos en llegar fuimos los Arenas, Eloy y yo, que llegamos a la 01.15 y gracias a las gestiones de Ángel y la amabilidad de los dueños del hostal pudimos cenar una tabla de embutidos, otra de queso y para mi un cocido para chuparse los dedos. Entre una cosa y otra nos dieron más de las 2 que nos fuimos a dormir ya que el sábado nos habíamos citado a las 08.30 para el desayuno.

Marimar con Unai camino a la mina Escarlati.
Tras tomar un buen desayuno, nos trasladamos al puerto de las Señales para caminar 15 minutos por una pista que nos dirigiera a la mina Escarlati para picar cinabrios. Después de mirar un poco por las escombreras nos metimos al nivel inferior Ramón, Luis, Ángel, Inés, Juan Carlos, Eloy y yo, quedándose fuera Marimar con el pequeño Unai. Hicimos un pequeño recorrido por el socavón inferior, viendo el plano inclinado, el polvorín, y un par de tajos explotados. En el tope de una galería había un derrumbe por el que pasamos Ramón, Ángel, Eloy y yo para continuar explorando la mina, llegando una explotación con algunos pilares de mineral, carretillas abandonadas y algunos cartuchos de explosivo abandonados, donde estuvimos haciendo fotos y sacando muestras. 
Vista de la mina Carmina desde la carretera que une el Puerto
de Tarna con el Puerto de las Señales.
Vista desde el Puerto de las Señales hacia el valle de Maraña
 cubierto por las nubes matutinas.
Ángel ingresando al socavón inferior de la mina Escarlati.
En la conexión del plano inclinado para la descarga en
vagonetas y su extracción por la galería de arrastre.
Vista de un pozo para descender a un nivel inferior en la
mina Escarlati.
Cosme y Ángel bajo el sostenimiento de madera para proteger
la galería de arrastre en una zona tajeada.
Ángel atravesando el derrumbe de la galería.
Eloy atravesando el derrumbe de la galería.
Reconociendo labores de la mina Escarlati.
Detalle de la mineralización de cinabrio en los rellenos de calcita
en calizas silicificadas.
Por su parte, Juan Carlos con Inés y también Luis salieron fuera a ver el resto de labores y picar por la escombrera mientras nosotros estábamos en el interior, que echamos la mañana viendo la mina y picando.
Cristal de cinabrio en calcita.
Fisura de roca silicificada con pequeños
cristales de cuarzo.
Para comer nos movimos a Maraña, donde nos sirvieron una sopa de pollo con fideos y de segundo el pollo "Maraña" que nos dejó completamente saciados, acompañados de las respectivas cervecitas previas, vino en la comida y el patxaran de rigor.

Vista de la escombrera sobre la ladera desde su parte inferior.
Vista de la bocamina de la galería.
Entre una cosa y otra, nos dieron las 6 de la tarde cuando salimos del restaurante con dirección a la mina Media Luna, una pequeña explotación de manganeso localizada en la ladera sureste del macizo de Mampodres, justo en el contacto de las calizas del Carbonífero Inferior de la escama cabalgante de Riosol-Mampodre sobre los materiales del Grupo Maraña (lutitas con olistolitos calcáreos del Carbonífero Superior). Después de rebuscar por la ladera, terminé subiendo a unos restos de muros que resultaron ser la mina, mientras desde abajo llamaban para que bajase y regresáramos a Riaño ya que se estaba haciendo de noche. Al ver que no bajé, subió Ramón a buscarme y con él pudimos recorrer una pequeña de galería de aproximadamente 25 m de longitud que corta la capa y tiene un poco de desarrollo siguiendo la capa. Los muros que se observaban eran el embarque de un cable para bajar el mineral, cuyo fin seguramente sea unos restos que se observaron cerca del final de la pista de acceso.
Vista del interior de la galería.
Vista del valle de Maraña desde la bocamina. Se observan
varios olistolitos de caliza del Grupo Maraña.
Restos mineros en la zona inferior de la mina Media Luna.
Al regreso a Riaño, cayeron unas cervecitas para recuperar energías e hidratarnos adecuadamente previas a la ducha. La cena en base a txuletones y ensalada para bajar la carne hizo que terminásemos completamente saciados y nos fueramos pronto a descansar. 

Mientras tomábamos el café de después de la cena, con los correspondientes digestivos, estuvimos Juan Carlos y yo buscando información de la mina de La Rasa para hacer una visita el domingo por la mañana, que localizamos en un olistolito de caliza del Grupo Maraña, siguiendo una pista desde Villafrea de la Reina a Valverde de la Sierra. Debido al cansancio acumulado de todo el día, nos retiramos a descansar fijando la hora de quedada el domingo a las 9.30 de la mañana para ir a buscar la mina de La Rasa.

El domingo tomamos el desayuno y nos dirigimos hacia el punto donde supuestamente se encontraba la mina, llegando a Villafrea de la Reina Ángel se despidió de nosotros ya que debía ir a Benavente por lo que seguimos el resto hasta la mina. Afortunadamente las pesquisas realizadas la víspera resultaron buenas y pudimos dar con la mina en el primer intento. Después de una pequeña caminata hasta las escombreras, pronto empezamos a encontrar muestras de minerales secundarios de cobre, entre los que destacaron la malaquita, unas azuritas con brillo y pinta de linaritas y calcantita.

Vista de las escombreras de la mina La Rasa.
Ramón en una de las bocaminas de la mina La Rasa.
Vista de una bocamina.
Buscando muestras en la escombrera principal.
Recogiendo muestras en la escombrera.
Bajando de la mina.

Llegada la hora de la comida, fuimos a Boca de Huérgano a comer unos bocatas y raciones, que para cuando nos levantamos nos habían dado las 5 de la tarde y emprendimos el regreso a Madrid, haciendo una pequeña parada en Besande para fotografiar los restos de un castillete.

Vista del castillete de Besande.

Para una próxima visita queda pendiente visitar:
  • la mina Carmina en el puerto de Tarna, 
  • la mina de fluorita de la Peña de la Cueva en Burón,
  • la mina Americana en Oseja de Sajambre,
  • la mina El Pedrazal en Maraña,
  • la mina Respina en Puebla de Lillo,
  • volver a la mina La Rasa y otras labores identificadas sobre Google Earth, e
  • investigar la mina de Besande.
Un saludo,
Cosme

Nota: las fotos son sacadas por Eloy, Ángel y por mi.