Excursión a la Mina Hermosa (o mina Sel de Haya) en Udías (Cantabria) 14 mayo 2016

Hola a tod@s,

Aprovechando el viaje a Donosti en mayo para ir al concierto de Bruce Springsteen, quedé con Javi Nuño y algunos amigos vizcainos (Peluko, Jesús Eguilaz, Joseba y Paco, faltó José Luis Forcada) para salir de minas. En esta ocasión fuimos a Cantabria, para conocer la mina Hermosa (link dirige a la página de la mina en MTI Blog, más información en este link con fotos historicas y recientes o en este otro link con imágenes de los restos del cable para transporte de mineral), también llamada mina Sel del Haya, famosa por los minerales secundarios de zinc: hemimorfita, hidrocincita y smithsonita.
Yo junto al acceso a la mina. Foto de Javi Nuño.
Se trata de las mineralizaciones típicas MVT (Mississippi Valley Type) con menas de Pb (galena) y Zn (esfalerita) en rocas carbonatadas de la cordillera Cantábrica, que al estar cerca de superficie han sufrido procesos de alteración supergénica de la mena primaria de sulfuros para dar lugar a minerales secundarios como:

  • Smithsonita: carbonato de zinc
  • Cerusita: carbonato de plomo
  • Hemimorfita: silicato de zinc
  • Hidrocincita: hidróxido-carbonato de zinc
La página web de Mindat también indica la presencia de gangas carbonatadas como galena, calcita y dolomita y de plattnerita (óxido de Pb), como bien nos comentó Javi.

Parte del grupo en los cimientos del equipo de arrastre del
plano inclinado hacia el 2º nivel.
Bajando por el plano inclinado, con los railes sobre las traviesas
de madera y pintadas con carburo en el techo.
Galería anegada por el agua entre el 1º y 2º niveles. Foto de
Javi Nuño.
La explotación se efectuó en 3 niveles que comunican entre sí mediante planos inclinados. Además, en la zona más profunda se encuentra un soplao, llamado Cueva de Udias, por el que se comunica con la mina de Nogales. Durante el recorrido por las labores pudimos reconocer diversos restos del patrimonio industrial que nos ha quedado desde la época de explotación por la Real Compañía Asturiana (R.C.A.), entre los que destacan los restos del cuarto de compresores, los cimientos de los equipos para accionamiento de los planos inclinados, raíles y cambios de vías, basculadores de vagonetas, elementos de sujeción de los cables eléctricos para iluminación, etc.
Javi en los restos del cuarto de compresores.
Detalle de la sujección de la tejabana del cuarto de compresores,
que recuerda a las estructuras de forja que se observan en las
películas del lejano oeste.
Detalle de un cambio de vías en el 3º nivel.


Uno de los aspectos más llamativos de la explotación es el tamaño de las cavernas excavadas por los mineros siguiendo las bolsadas de mineral, que requirieron de pilares y pilares de mineral para aguantar las cámaras, además de fortificaciones de muro de escombros, que actuaron como ayuda para la roca carbonatada que hospeda la mineralización.
Foto de Javi con el resto del grupo bajo un pilar que apoya en
una columna. De derecha a izquierda: Joseba, Paco, Jesús,
Peluko y yo, falta Javi que estaba detrás de la cámara.
Para comunicar las cámaras, se tienen galerías que atraviesan la roca siguiendo y buscando el preciado metal, en algunos casos cortando pequeñas cavidades kársticas, y en otros subiendo y bajando de una manera algo caótica. Además, se tienen las labores de arrastre, fácilmente reconocibles por su trazado continuo, sin grandes cambios de dirección ni inclinación y por la presencia en el suelo de las traviesas de madera con los raíles o el hueco dejado por éstas. 
Grupo transitando por las galerías de reconocimiento.
Durante el recorrido por las labores, y tras realizar varias catas en diversos puntos para buscar los secundarios de Zn, apareció Joseba con una muestra en la mano en la que dentro de una masa de limonita se podían observar bellos y grandes cristales de hemimorfita, por lo que todos fuimos hacia el punto donde acababa de extraer la muestra.
Joseba encontrando las hemimorfitas.
Panorámica de la zona del hallazgo, una gran cámara
con explotación en varios subniveles, y pilar mineralizado
con muro de roca. También se ven restos de la pasarela
 de madera y cable de seguridad.
Trabajando en la extración y recuperación de ejemplares.
Foto de Javi Nuño.
Vista de una muestra recién extraída dentro de la mina.
Foto de Javi Nuño.
Foto que me sacó Javi mientras observaba y seleccionaba alguna
muestra para traerme a la colección.
Grupo junto a la zona de hemimorfitas descubierta por Joseba.
Foto de Paco, con la cámara de Javi.
Foto de grupo en la zona de las hemimorfitas. Foto de Javi.

Después de picar hemimorfitas toda la mañana, subimos hacia el nivel superior y despedirnos de Jesús, Joseba y Paco, mientras comimos un ligero tentempie Peluko, Javi y yo y nos dedicamos la tarde a recorrer y explorar los niveles inferiores de la mina, llegando hasta el 3er nivel y la zona de conexión entre la mina Hermosa, la mina de Novales y la "Cueva de Udias".
Explorando el 3º nivel, restos de un puente de madera en el
cruce de galerías a diferente cota.
Para terminar el post, adjunto algunas imágenes sacadas con el teléfono nada más desempaquetar las muestras en casa:
Geoda de limonita con cristales de hemimorfita.
Detalle de hemimorfitas.
Detalle de hemimorfitas, con algunos cristales
transformados (¿superficialmente?) a hidrocincita.
Hemimorfita recubierta de goethita.
Hemimorfita recubierta por goethita, sobre hidrocincita.
Smithsonita sobre hidrocincita.
Crecimiento botroidal de aragonito con pirita, recogido en el
suelo de la cavidad kárstica.
Un saludo,
Cosme

No hay comentarios:

Publicar un comentario